
Solo Gijón y Castrillón disponen ya de equipos de salvamento. En el resto de los arenales se incorporarán de forma paulatina. La temperatura del agua roza los 16 grados
01 jun 2019 . Actualizado a las 05:00 h.Una ola de calor tempranera ha pillado a la mayor parte de las playas del Principado sin socorristas. Solo Gijón y Castrillón tienen ya los equipos de salvamento activos, así que es necesario extremar la precaución este fin de semana en la que, por primera vez este año, los asturianos se están lanzando al Cantábrico. La predicción habla de que podría haber marejadilla en el litoral. La temperatura del agua, todavía fría, apenas supera los 16 grados, según los registros de la boyas de Puertos del Estado.
El Plan de Salvamento del Principado 2019, denominado plan Sapla, se extiende este año a las 211 playas que se localizan en los 483 kilómetros de litoral. Está previsto establecer puestos de salvamento con socorristas en 73 arenales, aquello que están clasificados como categoría especial, categoría 1 y categoría 2, por el nivel de concurrencia.
Dos niveles, dos calendarios
En realidad, hay dos niveles de organización. El primero es el servicio de salvamento en las playas de Gijón, cuya organización corre a cargo de su propio ayuntamiento. En su caso, disponen de servicio en las playas de el Arbeyal, Poniente, San Lorenzo, Los Mayanes, el Cervigón, Peñarrubia y Estaño. Su periodo de funcionamiento es el más amplio. Comienza ya el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de septiembre. Durante el mes de mayo la vigilancia se activa los fines de semana y festivos en las playas de San Lorenzo, Arbeyal y Poniente. En el resto de las playas a partir del 1 de junio. El Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) realiza en este concejo labores de apoyo cuando se producen emergencias, garantizando la movilización de sus medios. El segundo está formado por el resto de municipios. En este caso, el que toma las riendas es el Sepa. Organiza puestos de salvamento en 66 playas, 60 a diario y otras seis, con menor afluencia, con servicio de fin de semana.
La fecha de inicio del servicio de salvamento se establece en función de la clasificación de las playas, por su afluencia, y también de las características de la zona. Si en Gijón comienza el 1 de mayo, en el resto de la región se retrasa como mínimo un mes más. El Sapla 2019 explica que se implanta de manera escalonada y que comienza el 1 de junio en el concejo de Castrillón, con un retén de salvamento en la playa de San Juan, el Espartal y Salinas. El resto se siguen incorporando a partir del 9 de junio. Emergencias garantiza que todos estarán activos en los meses julio y agosto. La desactivación comienza en septiembre. Los últimos en cerrar el puesto vuelven a ser los de Castrillón, el 30 de septiembre.
Las playas según su riesgo
El Plan de Salvamento concede a 23 playas la categoría especial, son aquellas que tienen una afluencia masiva de bañistas durante el verano y que presentan un riesgo alto debido a sus características. Estas 23 son las de Andrín, Barro y San Antolín de Bedón, en Llanes; Santa Marina, en Ribadesella; La Isla, en Colunga; Rodiles, en Villaviciosa; San Lorenzo, El Arbeyal y Poniente, en Gijón; Palmera y Carranques, en Gozón; Bañugues, Verdicio, Xagó y Luanco, en Gozón; San Juan de Nieva, el Espartal y Salinas, en castrillón; el Aguilar, en Muros de Nalón; Luarca y Otur, en Valdés; Navia; Los Campos/Anguileiro, en Tapia de Casariego.
¿Cuáles son esos riesgos fundamentales a los que se enfrentan los socorristas en las playas asturiana? El Principado detalla un listado de 13 de diferente gravedad: ahogamientos, cortes de digestión, insolaciones, quemaduras, cuerpos extraños en ojos, oídos y vías respiratorias, lesiones por animales marinos, lesiones por animales terrestres, heridas y contusiones, esguinces y torceduras, luxaciones y fracturas, erupciones cutáneas, hemorragias o problemas de seguridad ciudadana u orden público.
Los medios disponibles
Este plan moviliza gran cantidad de recursos económicos y humanos. La forma de pago del Principado a los ayuntamientos se ha modificado. Ya no puede hacer contribuciones «en especie» sino monetarios. Esto cambia la relación pero no el contenido de la propia organización.
Cuando esté a pleno rendimiento, el servicio de salvamento contará con 278 socorristas diarios y lo que denominan 17 lancheros, en total 295 profesionales. A esta volumen de personal, habría que sumar 18 coordinadores. Todo este equipo humano dispone de 15 lanchas, 9 motos acuátivas, 35 desfibriladores, 81 botiquines de primeros auxilios, 52 torres vigía, 13 kayaks de salvamento o 62 megafonías.