Fallece Vicente García Riestra, el último de Buchenwald

ASTURIAS

Pantalón de prisionero con el número de identificación 42.553 que usaba en el campo de concentración alemán de Buchenwald, Vincent García Riestra, que participó hoy en Oviedo en la presentación del ensayo ganador del Premio Máximo Fuertes Acevedo basado en su vida,  42.553: después de Buchenwald, de Xuan Santori Vázquez.
Pantalón de prisionero con el número de identificación 42.553 que usaba en el campo de concentración alemán de Buchenwald, Vincent García Riestra, que participó hoy en Oviedo en la presentación del ensayo ganador del Premio Máximo Fuertes Acevedo basado en su vida, 42.553: después de Buchenwald, de Xuan Santori Vázquez. JLCereijido

El asturiano que se exilió a Francia tras la Guerra Civil fue detenido por la Gestapo y enviado a los campos de exterminio

31 may 2019 . Actualizado a las 13:47 h.

El asturiano Vicente García Riestra, superviviente de los campos de exterminio nazis, falleció esta mañana a los 94 años, víctima de un cáncer en el Hospital de Perigoux, en Francia. García Riestra, natural de Pola de Siero, se exilió a Francia tras la Guerra Civil y allí fue detenido después de la invasión nazi y deportado en 1944 por la Gestapo al campo de concentración de Buchenwald, donde sufrió los horrores de las políticas de exterminio y donde se le asignó el número 42.553.

A lo largo del último año recibió varios homenajes en Asturias, ofreció testimonio de su vida en varios centros educativos (su labor a la hora de narrar la vida de los supervivientes le había hecho merecedor de la Legión de Honor en Francia) y fue también protagonista de la obra «42.553: después de Buchenwald», de Xuan Santori Vázquez, ganadora de la 23ª edición del Premio Máximo Fuertes Acevedo de ensayo en lengua asturiana.

Pantalón de prisionero con el número de identificación 42.553 que usaba en el campo de concentración alemán de Buchenwald, Vincent García Riestra, que participó hoy en Oviedo en la presentación del ensayo ganador del Premio Máximo Fuertes Acevedo basado en su vida,  42.553: después de Buchenwald, de Xuan Santori Vázquez.
Pantalón de prisionero con el número de identificación 42.553 que usaba en el campo de concentración alemán de Buchenwald, Vincent García Riestra, que participó hoy en Oviedo en la presentación del ensayo ganador del Premio Máximo Fuertes Acevedo basado en su vida, 42.553: después de Buchenwald, de Xuan Santori Vázquez. JLCereijido

«El único pensamiento era llegar a mañana», relató en declaraciones a los periodistas, antes de participar en una charla ante alumnos de Educación Secundaria de Gijón en junio del año pasado en una de sus últimas visitas a Asturias. Frente a su traje de prisionero de Buchenwald, García Riestra señalaba que no sabría explicar cómo consiguió salir con vida del campo de concentración, donde tenía asignado el número de identificación 42.553, para lo que «hacía falta mucha voluntad».

Además de ser tratados «como animales», recordó que las más de 80.000 personas confinadas junto a él disponían sólo de un trozo de pan para comer, «más fino que una mano», y de un litro de agua «sucia» caliente que conseguía calmar «los temblores del frío».

«Lo que pasó no lo perdono, pero que hay olvidarlo», señaló antes de recordar que su hermano fue asesinado con 17 años y que su padre está enterrado en una fosa común por combatir el fascismo.

Barracones del campo de concentración de Buchenwald, en una fotografía histórica
Barracones del campo de concentración de Buchenwald, en una fotografía histórica

Residente durante décadas en Francia lamentaba que en España «nunca nadie ha hecho nada» para defenderle ni reconocer su dolor tras más de una década en el campo de concentración y explicaba que tampoco contaba con la nacionalidad española. Además, criticó que en algunos países europeos el nazismo esté «a las puertas otra vez» por lo que hizo un llamamiento a que «se haga todo lo posible para que no se vuelva a vivir» ese horror. Por todo ello, resaltaba la importancia de trasladar a la juventud su testimonio para que conozca de primera mano el horror nazi y «se dé cuenta del pasado para que no se repita».