Nueve clínicas dentales tienen un informe desfavorable del Colegio de Odontólogos

Luis Ordóñez
Luis Ordóñez REDACCION

ASTURIAS

Sanidad destaca que esta valoración de la asociación profesional no es vinculante para obtener el permiso de publicidad

25 oct 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

De las 75 clínicas dentales que cuentan con autorización del Principado y, a su vez la autorización de publicidad sanitaria, nueve la recibieron a pesar de contar con un informe desfavorable del Colegio de Odontólogos de Asturias. Así se recoge en la respuesta a una pregunta parlamentaria de la diputada de Foro Patricia Villanueva y en cuya contestación, además del listado, la Consejería de Sanidad detalla que el informe del colegio profesional, aunque se trata de un documento necesario para tramitar la solicitud de este permiso, «el contenido genérico del dictamen, favorable o desfavorable, no es vinculante para la concesión o no de la autorización».

Este permiso, que sirve para «obtener autorización para la realización de publicidad de centros y actividades sanitarias» se puede tramitar de forma telemática a través de la página web del Gobierno del Principado y la que se recogen todos los requisitos y plazos precisos. En el caso concreto de las clínicas dentales, aunque el informe del Colegio de Odontólogos no es vinculante en la autorización, la Consejería de Sanidad señala que hay nueve centros que recibieron una valoración desfavorable. 

Se citan, sin señalar las localidades en que se encuentran, la Clínica San Miguel, Clínica Dental de Luarca, Clínica Norte Dental Hevia Castaño, Multiclínicas Laserdental, Dent&Bell, Dentix (aunque la lista recoge dos centros de la misma casa, uno con informe favorable y otro desfavorable), la clínica Araceli García Martínez, Clínica Dental Ayala y clínica Ramón Parado García.

La normativa del Principado señala que esta autorización es la que permite que las clínicas puedan anunciarse en medios de comunicación y sin ella no es posible hacerlo, también señala que tienen una vigencia de cinco años y obliga a que «en todos los mensajes publicitarios deberá visualizarse el número de registro de la autorización de la publicidad sanitaria. Cuando se trate de clínicas o entidades que se anuncian bajo rótulos genéricos, en sus dependencias deberá constar expresamente la identificación personal y titulación de los profesionales que prestan servicios en ellas».

Publicidad engañosa

Sin relación directa con este listado, y en referencia al caso de la investigación abierta contra la clínica iDental, que en Asturias ha dejado alrededor de un millar de damnificados por malas práxis o estafas financieras; el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias reclamó a comienzos de este mes de octubre la necesidad de regular la publicidad sanitaria para evitar que se produzcan similares. En el caso concreto de iDental, con una sede en Gijón, el Colegio denunció, según resaltaron sus portavoces, «sin éxito» las «supuestas practicas engañosas e irregulares» que la clínica llevaba a cabo y dirigía a personas con pocos recursos.

Tras señalar que hay que legislar para regular de forma eficiente y eficaz las actividades sanitarias en todo el país, «y no dejar que el mercado sea el que lo haga», el colegio profesional consideró que lo más urgente es abordar la publicidad «para evitar que haya anuncios y campañas engañosas que solo buscan mercantilizar el bien más preciado que tienen las personas, que es su salud».