
La ministra acude a una jornadas de CCOO en las que los sindicalistas reclaman medidas concretas para el empleo y un precio eléctrico asequible para la industria
10 jul 2018 . Actualizado a las 12:50 h.La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dicho hoy que su departamento está trabajando en un plan de transición justa para los sectores más vulnerables al proceso de descarbonización y transición energética.
Ribera ha intervenido en la Jornada sobre Transición Energética y Justa, organizada por CCOO y que se celebra en el salón de actos del ministerio, y ha explicado que dicho plan será una parte «complementaria» a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y al Plan de Energía y Clima.
También ha dicho que no hay que olvidarse de los que han contribuido a la generación de valores económicos y sociales en el pasado, si bien ha indicado las emisiones de gases de efecto invernadero son un «lastre» para el país, para los ciudadanos, la actividad económica, las inversiones y los trabajadores.
Ha reconocido que el momento para abordar este cambio necesario es «delicado» porque todavía no están bien cerradas las heridas abiertas por la crisis económica y a dicho que hay que mirar al futuro de manera «valiente», pero también «solidaria con el pasado».
Ribera ha señalado que, pese a los temores sobre el proceso de cambio, no hay ninguna institución ni centro de estudios que no subraye que la transición energética genera oportunidades, muchas más que las «situaciones que van a ir cambiando con el paso del tiempo».
Ha explicado que las nuevas actividades ligadas a la transición energética generan cuatro empleos por cada uno que se pierde, aunque lo que está en discusión es en qué lugares.
La ministra ha afirmado que lo que no ayuda en nada es «retrasar la acción o quedarse parados» y ha dicho que para hacer visibles las oportunidades hace falta una estrategia «seria, solvente y financiada» de transición justa.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, también presente en la apertura de la jornada, ha manifestado que no se puede olvidar a sectores industriales que han sido fundamentales en la consolidación del modelo productivo.
Ha señalado que la mayor parte de los sectores y empresas se podrán adaptar a los nuevos requerimientos de la transición energética, aunque necesitarán inversiones y adaptar sus procesos de producción.
Sordo ha afirmado que España necesita un plan de transición energética y un cambio «ordenado» de su mix energético, además de un plan estratégico estatal para la transición justa.
También ha pedido que se prime la instalación de centros de generación de energía en las zonas donde se haya clausurado o se vaya a clausurar una instalación, y que a la hora de conceder permisos para instalaciones de generación de energía se dé prioridad a las empresas que desarrollan planes de transición justa.
Por su parte, el secretario de la Federación de Industria de CCOO, Agustín Martín, ha manifestado a los medios de comunicación que la transición energética tiene que pasar por un modelo industrial «potente» y un precio de la energía «asequible», y por generar empleo de calidad bajo un marco diferente.
Por su parte, el secretario regional de la Federación de Industria de CCOO en Asturias, Daniel Manzano, ha reclamado que se pacten en el tiempo cómo se llega a los objetivos de reducción de emisiones, pues lo que no sirve es adelantar cierres como los de centrales de carbón «sin importar las consecuencias».
Ha añadido que hace falta también en estos momentos un marco de actuación «inmediato» para la minería del carbón, que ha dicho que en este momento «es la máxima prioridad para nuestra región», y una modificación del sistema de interrumpibilidad para la industria electrointensiva.
El secretario regional de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, también ha defendido que la transición energética se haga de forma consensuada y «en plazos razonables».