Un solo valle cuya sencillez ofrece la posibilidad de realizar la ruta también en bici
25 mar 2019 . Actualizado a las 09:15 h.La asombrosa belleza natural que invade Asturias de Oriente a Occidente ofrece una gran batería de posibilidades para que el viajero la conozca a través de sus cuidadas sendas. Una de las más conocidas es la Senda del Oso, cuya forma de «Y» permite realizar el recorrido en dos opciones. Ambas tienen el mismo punto de partida, el área de descanso de Tuñón, pero una se desarrolla tras girar a la derecha en un punto del camino y otra hacia la izquierda. Si no tienes claro cuál de las dos elegir, aquí tienes una descripción detalla de cada recorrido. Sea cual sea la decisión final, la certeza es la misma: el goce de una naturaleza pura bajo el murmullo de las especies animales de la zona.
Pero antes de adentrarse en las cualidades de cada ruta, cabe destacar uno de los principales atractivos de la Senda del Oso: los osos que se encuentran en el cercado a mitad del camino. Por desgracia, una de ellas, Tola, murió a principios de este año. Si bien, la ruta es mucho más. Antigua vía férrea convertida en senda verde, permite apreciar las extensiones de encinas que se asientan sobre calizas centenarias.
Vegetación, agua, paisajes, museos... son muchos los descubrimientos que se ponen delante del caminante cuando realiza la ruta. Todo un mundo de posibilidades en un solo valle cuya llanura ofrece la posibilidad de realizar la ruta también en bici.
Tramo 1: Tuñón-Cueva Huerta
Una vez en el área de descanso de Tuñón hay que girar a la izquierda. Tras los primeros 3,5 kilómetros se llegará a Villanueva, donde la senda continúa al margen del río Trubia. Un kilómetro y medio más adelante aparece el área recreativa de Buyera, donde se accede al conocido cercado osero donde descansan Paca y Molinera en una superficie de más de cuatro hectáreas, favoreciendo una vida en semilibertad.
En el kilómetro 6 del recorrido está Proaza. El recorrido atraviesa el desfiladero de Peñas Juntas y, 4,5 kilómetros más adelante se llega a Caranga Baxu, donde se bifurcan los dos tramos anteriormente mencionado. En este caso se tomará el de la derecha.
La senda es sencilla y vale la pena, pues en el kilómetro 15 se entra en el desfiladero de Valdecerezales, de asombrosa belleza. Más adelante, en el kilómetro 20, está en Entragu, otra área recreativa en la que descansar, tomar un refrigerio y absorber las fuerzas necesarias para continuar.
Ya queda poco para terminar, pues unos metros más y aparecerá la localidad de Samartín y, al llegar al kilómetro 29 aparecerá Cueva Huerta, el punto final de esta senda natural.
Tramo 2: Tuñón-Ricao
El inicio de este tramo es el mismo que el anterior, ya que parte del área de descanso de Tuñón, pasa por Villanueva, Buyera, Proaza y Caranga Baxu. Será en este punto donde se tomará el ramal de la izquierda, donde la senda pasa a tener la compañía del río Quirós.
En el kilómetro 13 de la ruta se llegará a Caranga Riba y, en los límites de los concejos de Proaza y Teverga la senda continúa por el desfiladero de Cuevafurada. Casi dos kilómetros más adelante el embalse se Valdemurio aparece en la ruta, justo cuando un puente de madera cruza la senda, a la derecha del cual está el pueblo de Agüeras.
Después de haber recorrido 19 kilómetros se pasará por los pueblos de Veiga, San Salvaor y Bárzana. Unos cinco kilómetros más adelante se podrá apreciar la belleza de Santa Marina, donde se encuentran unos antiguos cargaderos de carbón del siglo XIX.
Y el final se acerca pero no sin antes pasar por el pueblo de Ronderos y, ya en la meta, Ricao, pueblo que marca el punto final a una ruta digna de ser caminada con los ojos abiertos del viajero más curioso.
Para acercarte a todo lo que te ofrece el Paraíso Natural no dejes de visitar www.turismoasturias.es