Lo que las mujeres de Asturias piden a Rajoy

Natasha Martín / J. C. Gea

ASTURIAS

Mujeres asturianas participantes en las concentraciones del pasado 16 de mayo en Oviedo y Gijón
Mujeres asturianas participantes en las concentraciones del pasado 16 de mayo en Oviedo y Gijón

Estas son las propuestas que consideran primordiales para la construcción de una sociedad más igualitaria

21 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Como muchas otras a lo ancho de toda España, las mujeres asturianas volvieron a salir a las plazas de sus ciudades el pasado miércoles. No fueron concentraciones multitudinarias como la histórica marea del 8 de marzo ni la movilización tras el polémico fallo de la sentencia contra La Manada; forman parte de una lucha más cotidiana y sostenida en los frentes de fondo por la igualdad de género. Y sirvieron para poner de nuevo en circulación, en las calles y los medios, unas exigencias que van a seguir formando parte de su movilización diaria. Porque, como lo demuestran las diez opiniones recolectadas a pie de concentración el pasado día 16, las asturianas tienen muy clara la dirección en la que tiene que trabajar el Gobierno de Mariano Rajoy, a quien se dirigían las reivindicaciones.

Cristina Cuero
Cristina Cuero

Cristina Cuero, empleada de hogar (48 años)

 «Es necesario invertir en una buena educación desde los colegios. No hay que enseñar a las niñas solo en defensa, si no a los niños en masculinidad, es decir, que ser masculino no significa convertirse en el príncipe que rescata. Hay muchos tipos de masculinidad y hay que cambiar esos estereotipos. Para ello primero habrá que invertir en la educación de los formadores y después en la de los pequeños. Solo así les daremos las herramientas adecuadas para vivir en sociedad».

Pepa Cervero, jubilada (67 años)

 «De momento, lo que hay que hacer es dotar de presupuesto a la ley contra la violencia de género, porque si no es todo un engaño. Segundo, cambiar el Gobierno Central por un partido que sí apoye verdaderamente la lucha feminista».

Bárbara Pérez, estudiante de Magisterio de Educación Infantil (18 años)

 «Necesitamos educar en igualdad a los hombres para que no nos maltraten ni comentan actos discriminatorios y para que todas nosotras podamos ser libres».

Ursula Szalata, trabajadora comercial (45 años)

 «No solo se tiene que hacer una cosa, no se puede limitar únicamente a la educación. Es necesario concienciarse en materia de igualdad, que a la mujer se la visibilice. Por ejemplo, en relación con todo esto de lo de la sentencia de La Manada, si jueces y fiscales no tienen una conciencia de igualdad, no se puede esperar que luego se transmita correctamente el mensaje a la sociedad».

Asunción Sánchez, desempleada (34 años)

 «Para fomentar la igualdad hay que empezar por la crianza de los hijos, ir a la raíz básica de todo. De ahí es de donde viene el patriarcado. Por eso hay que educarlos bien, para evitarlo».

Piedad Robles, jubilada (65 años)

«Hay que cambiar las leyes, hacerlas más rigurosas. Hay que distinguir el abuso de la violación, como en el caso de esta pobre cría de La Manada. Y hay que apoyar más a las personas maltratadas, buscar medidas más concretas, un control más concreto para las personas que maltratan y violan, cuando ya has puesto a esa gente en la calle».

Marta Candás, estudiante universitaria (21 años)

«La parte educativa es la base, hay que empezar desde debajo del todo, en las escuelas, y desde ahí se irá consiguiendo todo lo demás. Y por supuesto, eso requiere presupuesto»

María Herrero, 28 años

«Lo más importante es la educación, pero no solo la reglada, sino también la educación que se te da en la familia desde pequeño. No solo se trata de incluirlo en la educación reglada, como pretende el Gobierno de Asturias. Me parece muy bien, pero no lo haría en 3º de la ESO, me parece tarde. Habría que empezar a partir de 5º de Primaria o una cosa así. Y es muy importante que el ámbito también reciba apoyo y educación. A veces las propias familias no saben cómo tratar o educar».

Jana Suárez, a la derecha de la imagen
Jana Suárez, a la derecha de la imagen

Jana Suárez, especialista en comercio electrónico y comunicación (34 años)

«Lo más importante es el cambio en la legislación actual, en cuanto a las penas. No puede suceder lo que sucedió con La Manada. Hay que reordenar y reformar totalmente esa ley para que se condene como violación lo que lo es. También hay que emprender un cambio en la educación, tanto en colegios como en institutos, a través de esa asignatura de Igualdad de la que se habla para que se modifique el modo en que se están enfocando los abusos a mujeres».

Ana Rosa Díaz, 54 años

«Hace falta presupuesto. Sin dinero no se puede hacer nada en educación ni se puede desarrollar ningún plan de choque. Es lo fundamental».