
Los alumnos del Principado están por encima de la UE y de la OCDE en comprensión lectora. La formación de los padres no influye en sus notas pero sí su gusto por la literatura
05 dic 2017 . Actualizado a las 12:37 h.Un estudio internacional acaba de enterrar los falsos mitos. A los alumnos asturianos les gusta leer y tiene una comprensión lectora muy elevada, por encima de la media de la Unión Europea e incluso de los países de la OCDE. La facilidad para la lectura es generalizada y apenas un 1% de los estudiantes tiene serias dificultades. Además, la situación socioeconómica de las familias y la formación de los padres tienen muy poca influencia. Esto determina que en la escuela asturiana la equidad es un principio rector. Sin embargo, lo que sí distingue a los mejores es el gusto por la literatura de sus progenitores. Los mejores resultados los obtienen aquellos que se crían en familias donde se da ejemplo con la lectura. Estos son, a grandes rasgos, algunos de los resultados del estudios PIRLS 2016 que se acaba de presentar en Madrid y que se basa en una investigación realizada en el curso pasado en alumnos de cuarto de Primaria, en niños de 9 años.
La lectura se les da mejor que las matemáticas. El año pasado, el informe TIMSS 2015 que mide la resolución de problemas fue mucho más descorazonador. De hecho, en esta ocasión, la investigación destaca que los datos de Asturias están muy por encima de lo que cabía esperar tras ver el curso anterior los obstáculos en las habilidades matemáticas. El Principado es una de las comunidades españoles que ha solicitado una ampliación de la muestra para que sea significativa y sepa de forma fehaciente cómo van sus estudiantes. Este tipo de estudios se hacen por países, con un equilibrio territorial. Pero para que sean fidedignos por autonomías hay que solicitar esa ampliación.
Los datos
Por poner algunos números de referencia sobre la mesa, el informe señala que, sobre un promedio base de 500 puntos, los alumnos españoles de cuarto de Primaria han obtenido 528 puntos. Eso está ligeramente por debajo de la UE (539) y de los países de OCDE-24 (540) Sin embargo, Madrid (549), Asturias (548) y Castilla y León (546) se encuentran por encima de todos. En este caso, los peores han sido los estudiantes vascos. Otro aspecto importante, esta vez medido en porcentaje, es el volumen de alumnos que se deja atrás, es decir, los rezagados. Esto ayuda a medir la equidad del sistema educativo. En este apartado, el Principado también sale en cabeza. Sólo el 1% de los asturianos están en el estrato más bajo, entre los que tienen serias dificultades para comprender lo que están leyendo.
Existen más indicadores que ayudan a medir la equidad. Este informe utiliza, por ejemplo, como baremo el nivel de formación de los padres y el ISEC, que contabiliza el estatus social, económico y cultural de las familias de los estudiantes. No existen diferencias significativas entre los alumnos asturianos en función de la titulación de sus padres ni de su origen socioeconómico. Es decir, que estos dos factores no influyen casi en su comprensión lectora. Sí es cierto que cuentos más libros haya en casa la puntuación media es más alta. Pero tampoco en este caso la brecha es significativa. Lo es el gusto por la lectura en las familias.
Del análisis detallado de otros indicadores, se extraen conclusiones que pueden ayudar a mejorar el sistema. En sus conclusiones, los expertos internacionales que han desarrollado PIRLS 2016 reconocen que los resultados de las asturianas son muy superiores a los de los asturianos y que existe un salto considerable entre aquellos que han repetido y los que van curso por curso. Los niños que ya han repetido en cuarto de Primaria tienen muchas más dificultades en su comprensión lectora. También considera «estadísticamente significativa» la diferencia en función de la titularidad de los centros. En el Principado los alumnos escolarizados en centros privados sacan, de media, 16 puntos más que los que acuden a colegios públicos.