La diferencia entre segunda y primera en el fútbol: hasta 20 millones al año

La Voz

ASTURIAS

Los ascensos simultáneos del Oviedo y el Sporting en el año 2015 pusieron de manifiesto la diferencia de ingresos para las ciudades según la categoría en que jueguen sus equipos

14 ago 2017 . Actualizado a las 20:34 h.

El año 2015, con los ascensos simultáneos del Real Oviedo a segunda división y del Sporting a primera, resultó un banco de pruebas para calcular la diferencia que supone para una ciudad tener un equipo fuera o dentro de las competiciones organizadas por la Liga de Fútbol Profesional y, una vez dentro de ellas, entre estar en la categoría superior o en la inferior. Aquel año se hicieron públicos sendos estudios de impacto sobre el efecto económico de los logros deportivos de los dos principales equipos asturianos. En Oviedo, la patronal turística OTEA estimó en más de 10 millones de euros la subida de ingresos para la ciudad que implicaba el salto a la segunda división. En Gijón, el expresidente del Sporting y catedrático universitario de Economía Plácido Rodríguez calculó que el tránsito de segunda a primera, con su mayor exposición televisiva ante una audiencia global y los desplazamientos más frecuentes de seguidores de los equipos visitantes, suponía entre 25 y 30 millones de euros para la economía de la ciudad.

«Según el último informe anual del valor mediático del fútbol, elaborado por el centro de Medios, Reputación e Intangibles de la Universidad de Navarra, la presencia en los medios es una

fuente de generación de ingresos para los clubes, pero tiene igualmente repercusiones positivas para las ciudades donde se localizan. En este sentido, los equipos actúan como embajadores de marca ciudad y marca país», señala el informe de OTEA sobre la situación en Oviedo. El mayor eco de la primera división española explica la diferencia (entre 15 y 20 millones al año) de los ingresos que cada uno de los dos equipos podía generar para su ciudad en la temporada 2015-2016.