Agravios, abusos en medias jornadas, precariedad... Los sindicatos rechazan la convocatoria de interinos
ASTURIAS

Los docentes creen que la oferta no cubre ni las necesidades ni las expectativas
20 jul 2017 . Actualizado a las 07:45 h.Más precariedad laboral, inestabilidad en las plantillas docentes, abuso de la media jornada y menos plazas de las anunciadas. Este es el negro balance con el que los máximos responsables de los sindicatos del sector de la enseñanza en Asturias han valorado el anuncio de la primera convocatoria de interinos para el curso 2017/2018. Una convocatoria que contempla la publicación de 2.722 vacantes y que, a pesar de representar un centenar más de las existentes en el curso pasado, no cubre las expectativas sindicales, ante lo que consideran un «incumplimiento» por parte de la Consejería de Educación del Principado del compromiso adquirido en los acuerdos de plantilla. Los representantes sindicales instan a su titular, Genaro Alonso, a convocar de inmediato a la mesa de negociación. Todos echan en falta docentes en los Centros de Adultos, Escuelas Oficiales y ciclos de Formación Profesional (FP).
Evitar posibles agravios
Los representantes sindicales coinciden en su apreciación: la primera convocatoria de interinos se ha quedado corta y resulta totalmente insuficiente. Maxi Fernández Otero, secretaria del Sector de Enseñanza de la Federación de Empleados de los Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSPUGT), ya ha solicitado una reunión con el consejero para iniciar cuanto antes esa negociación e impedir que «se sigan perdiendo los derechos laborales».
Su primera valoración no puede ser más negativa: «se siguen incumpliendo los acuerdos de plantillas, reconvirtiendo las plazas de Primaria en especialidades; se aumentan las medias jornadas en diversas especialidades de todos los cuerpos, sobre todo en Asturiano, precarizando cada vez más el empleo, lo que en su momento tenía carácter excepcional, ahora ya es una norma para la Administración; los Centros de Adultos y de FP Básica aún no tienen configurada la plantilla y estas vacantes saldrán en una segunda convocatoria; con el consiguiente agravio que representa para muchos interinos», explica Maxi Fernández.
La responsable de Enseñanza de FeSPUGT reconoce que muchos centros no verán atendidas sus demandas porque «carecerán de recursos suficientes para iniciar el curso el próximo mes de septiembre y poder llevar a cabo así una educación de calidad». A esto se une el hecho de que faltan muchas plazas, como por ejemplo, las de los Centros de personas adultas. «Vemos más precariedad, aumentan las medias jornadas que el año pasado representaban un 23 por ciento y este año suponen un 33 por ciento. Iba a ser excepcional y parece que se convierte en una norma. Esto no puede seguir así», sostiene.
La precariedad e inestabilidad de las plantillas
Unas críticas similares a las que realiza el Sindicato Unitario y Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (SUATEA). Sus portavoces mantienen que estas 2.722 plazas que serán adjudicadas definitivamente el 30 de agosto son «insuficientes y muestran la grave situación de precariedad en la que se encuentra el sistema educativo asturiano: una buena parte de centros cuentan con plantillas inestables que cada curso varían, con los perjuicios que eso supone para toda la comunidad educativa».
Para SUATEA, en esta convocatoria faltan muchas plazas, como las de los Centros de personas adultas, sustituciones para todo el curso o jubilaciones que están previstas para principios de septiembre. «Un curso más el profesorado interino no tendrá la oportunidad de acceder a todas las vacantes y los centros tendrán que comenzar las clases sin el profesorado necesario. Según el acuerdo de interinos actualmente en vigor no se permite la mejora de puesto, una propuesta nuestra para que el profesorado pudiera acceder a las nuevas plazas que sin duda saldrán en la siguiente convocatoria y que existe en otras comunidades autónomas», señala.
Los centros educativos siguen sin tener respuesta sobre las necesidades de plantilla solicitadas por los equipos directivos, por lo que éstos se ven obligados a organizar el curso «sin conocer la dotación exacta de las plantillas. La Consejería de Educación se escuda en que será en septiembre, al cierre de las matrículas, cuando se autoricen las necesidades. El gran problema es que el cierre de matrícula se realiza el 7 de septiembre y el curso comienza el día 13», explican desde SUATEA. Esto impide, a juicio del sindicato, que el centro pueda ofertar todas las materias solicitadas por el alumnado que si desea cursar determinada materia relacionada con su futuro académico y en su centro se oferta se ve obligado a cambiar de centro. La falta de docentes hace que haya profesorado tutor que «imparta una asignatura optativa y por tanto que no conozca a parte del alumnado» y en primaria se obligue al profesorado especialista «a desempeñar las tutorías incumpliendo así los acuerdos de plantillas».
El «abuso de las medias jornadas» es la consecuencia del intento de ajustar las plantillas al mínimo. En esta convocatoria el porcentaje de plazas a media jornada ya supera el 32%, sobre todo en Enseñanza Secundaria, según las cifras que maneja SUATEA. «La Consejería impone la precariedad a un tercio del profesorado que logre plaza en esta primera convocatoria. Se trata de una situación inadmisible que curso tras curso se va convirtiendo en práctica habitual. Es imprescindible acabar con esta situación de inestabilidad y precariedad que cada año empeora, negociar un nuevo acuerdo de Interinos que recoja la mejora de puesto y lograr que la convocatoria de las próximas oposiciones docentes sirva para estabilizar al profesorado interino», plantea.
El «abuso» de las medias jornadas
Para el presidente de Anpe, Gumersindo Rodríguez Sainz, las 2.722 vacantes son una cifra que lleva a engaño, porque «de ellas son medias jornadas: 480 en el cuerpo de secundaria y 405 en el cuerpo de maestros, 885 plazas en total. Siendo las de este último cuerpo la que más han crecido en relación a la primera convocatoria del curso pasado: 153. Se continúa de esta manera con la inaceptable tendencia de los últimos cursos, la proliferación de medias jornadas, produciéndose en varios casos situaciones anómalas como la convocatoria de dos plazas para un mismo centro y misma especialidad, que obstaculizan el correcto funcionamiento de los centros educativos y obligan a trabajar en pésimas condiciones laborales y salariales, con sueldos que apenas superan los 800 euros para más de un tercio de los docentes contratados en el curso 2017/2018», comenta.
Anpe expone que muchas plazas de media jornada se pueden completar entre ellas a través de pequeñas itinerancias, «cuando la situación lo permita en cuanto a puestos del mismo nivel y especialidad», así como la ampliación a jornada completa realizando funciones concretas a las necesidades propias de los centros, como la coordinación de nuevas Tecnologías, biblioteca y apoyos educativos. «Todo ello permitiría mejorar los contratos de los docentes, la estabilidad de las plantillas y la mejora de la calidad educativa», corrobora Gumersindo Rodríguez.
Baremos de méritos «mal computados»
El presidente de Anpe también ha constatado la ausencia de convocatoria de determinadas plazas de los Centros de Adultos, Escuela Taller y Conservatorio, así como las de muchas jubilaciones que se producen en los primeros días de inicio de curso. «Además se han detectado problemas en los nuevos listados, con docentes fuera de ellas o con baremo de méritos mal computado», advierte el responsable sindical que insta a la Consejería de Educación a que «subsane los errores y los reiterados problemas de la aplicación informática de peticiones, con caídas continuas del sistema y más aún después del mensaje confuso que se trasmitió que daba a entender que los docentes disponían de tan solo media hora para realizar las peticiones correspondientes».
No obstante, aunque el plazo termina el 20 de agosto, la adjudicación definitiva no se publicará hasta el 30 de agosto, «disponiendo los docentes adjudicados de un corto periodo de tiempo para organizar su vida personal y profesional en función del lugar del destino obtenido antes de su incorporación al centro el 1 de septiembre». Anpe considera necesario convocar una oferta amplia de empleo público con el fin de reducir a un 8 por ciento la tasa de interinos docentes existentes, «máxime cuando en nuestra región y a la vista de la presente convocatoria estemos muy cerca del 30 por ciento del total de la plantilla».
El presidente autonómico de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Sergio Fernández-Peña, coincide también en la necesidad de sentarse a negociar con el Principado. CSIF propone que se acceda a la oferta de empleo público a través del concurso-oposición para que todos los candidatos tengan las mismas oportunidades y se sigan los principios de igualdad, mérito y capacidad. Insta igualmente al Principado a negociar «una fecha común» con el resto de las comunidades autónomas para celebrar los exámenes «el mismo día en todo el territorio nacional» para no crear posibles agravios.