
Todos los concejos asturianos de más de 25.000 habitantes se encuentran por debajo de la media española
16 dic 2016 . Actualizado a las 05:00 h.El riesgo de caer en la pobreza es muy desigual en función del concejo en el que se resida. En líneas generales, los datos de los municipios asturianos son positivos porque todos ellos se encuentran por debajo de la media española, aunque las diferencias entre unos y otros son significativas. Comparativamente la situación no es mala, pero en el Principado también hay casos preocupantes. Uno de cada cinco vecinos de Langreo o Avilés está en riesgo de pobreza, el doble que en Oviedo, mientras que Gijón o Siero están en una posición intermedia.
Los datos de la capital del Principado destacan incluso a nivel nacional, ya que Oviedo es el séptimo concejo de España que registra la tasa de población en riesgo de pobreza más baja de España (un 11,5%) entre los concejos de más de 50.000 habitantes, según el estudio «La pobreza en España, pueblo a pueblo» realizado por la consultora AIS Group. Para realizar la comparativa regional, el estudio incluye el análisis de municipios de más de 25.000 habitantes, y ahí es donde aparecen el resto de asturianos. Gijón ocupa la segunda posición en el ránking regional, con una tasa del 15,3%, seguido de Siero (16,8%), Avilés (20,2%) y Langreo (20,5%).
Siero roza la pobreza en servicios sociales
El Ayuntamiento de Siero tampoco sale bien parado en otra estadística elaborada por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales con datos del Ministerio de Hacienda correspondientes a los 350 consistorios españoles de más de 20.000 habitantes. De todos ellos, solo 12 alcanzan la excelencia en inversión social, mientras que otros 37 están catalogados como oficialmente pobres debido a que el gasto es inferior 36 euros por habitante y año. No hay concejos asturianos en ninguna de las dos categorías.
En la clasificación que sí sale Siero es en la de «Presupuesto precarios en servicios sociales», es decir, los 79 ayuntamientos que gastan menos de 50 euros anuales por habitante en servicios sociales. Según ese informe, Siero gastó 48,92 euros en el año 2015, cantidad que aumento ligeramente en 2016, hasta alcanzar los 55,71 euros por habitante.
Cifras nacionales
El estudio realizado en base a la información del INE y los indicadores sociodemográficos y económicos Habits Big Data de AIS Group, apunta que los municipios con menor tasa de población en riesgo de pobreza son Getxo, con el 8,3%, San Sebastián, con el 9,6% y Pamplona, con el 9,7%. Por otra parte, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, es el municipio español de más de 50.000 habitantes con la tasa más alta de población en riesgo de pobreza, el 40%, al que le siguen Alcalá de Guadaira, con el 38,6%, y Utrera, con el 37,6%, ambos en la provincia de Sevilla.
De acuerdo con el INE, el 22,1% de la población española se encuentra en situación de riesgo de pobreza, entendiendo como tal los hogares unipersonales con ingresos por debajo de los 8.011 euros anuales, o de los 668 euros al mes (sin alquiler imputado), o los hogares de 2 adultos y 2 niños con ingresos inferiores a 16.823 euros al año, o bien 1.401 euros al mes.
Según el estudio, las localidades que presentan el mayor índice de población en riesgo de pobreza se concentran en las provincias andaluzas, principalmente en Cádiz y en Sevilla. De hecho, el único municipio no andaluz de la lista de los 10 con la tasa más elevada de población en riesgo de pobreza es Torrevieja, en Alicante, que presenta un 36,6%.
País Vasco es por contra la comunidad que registra más localidades de más de 50.000 habitantes con las tasas de población en riesgo de pobreza más bajas de todo el país. Cinco de las diez con menor tasa se reparten entre Bizkaia y Gipuzkoa y las otras cinco también se sitúan en comunidades septentrionales como Navarra, Asturias o Cataluña.
La diferencia norte-sur se mantiene en las capitales de provincia, siendo Córdoba la que arroja una mayor tasa de población en riesgo de pobreza (37,2%), seguida de Almería (36,7%), Huelva (35,8%), Málaga (32,9%) y Sevilla (32,2%). En el otro extremo están San Sebastián y Pamplona con una tasa inferior al 10%, y tras ellas Bilbao (11,4%), Oviedo (11,5%), Zaragoza (12,6%), Barcelona (13%), Zamora (13,4%) y Madrid (13,6%).