El FMI rebaja la previsión de crecimiento global por la guerra comercial y solo salva a España

ACTUALIDAD

Mejora el alza del PIB español hasta el 2,5 % este año, y estima que los aranceles golpearán más a EE.UU. que a China o la UE
23 abr 2025 . Actualizado a las 10:04 h.Ya lo avanzó la semana pasada la responsable del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, asegurando el la guerra comercial desatada por Estados Unidos le pasaría factura a la economía mundial. Aunque descartó un recesión, este martes el organismo actualizó sus previsiones de crecimiento en su Informe de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), mostrando un frenazo general del que únicamente se salva España, cuya economía crecerá este año un 2,5 %, dos décimas más de lo previsto en enero. También Rusia mejora su situación una décima, hasta el 1,5 % este año, pero no así el próximo, dejando a España como único país que mejora (el PIB avanzará un 1,8 %) frente a un mapa mundial en retroceso.

Y es que el resto de las economías que evalúa el FMI (24 en total) retroceden respecto a las estimaciones del organismo de solo hace tres meses. En concreto, el crecimiento español será más del triple que el de la eurozona este año, que se queda en un escuálido 0,8 % tras haber bajado seis décimas desde la última previsión.
Turismo y consumo en España
El organismo destaca que el comportamiento de la economía española es diferente a la «lenta dinámica» del resto del mundo (incluyendo a la UE), ya que —a diferencia de crisis anteriores— en las que la industria de países como, por ejemplo, Alemania suponía un plus de resistencia frente al turismo, los servicios y el consumo patrios, en esta ocasión nota especialmente el golpe de la política arancelaria impuesta por la Administración Trump.

Porque el detonante del frenazo mundial está en la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense. «Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza», señala el FMI.
La factura económica de dinamitar el libre comercio es evidente. Será el menor crecimiento global desde la pandemia y uno de los más bajos del siglo, ya que el FMI lo sitúa en el 2,8 % para este año (desde el 3,3 % anterior) y en el 3 % en el 2026, frente al 3,3 % que se esperaba.
La incertidumbre comercial, sumada a lo enconado de los conflictos geopolíticos —las guerras de Ucrania y Gaza— muestra un futuro poco alentador, con riesgos de rotura en la cadena de suministros. En este escenario, el organismo que dirige Georgieva señala que precisamente Estados Unidos se verá más perjudicada por este contexto de vuelta al proteccionismo comercial que a quienes buscaba castigar, como China o la UE.
El informe publicado este martes así lo muestra, ya que calcula que EE.UU. crecerá en este ejercicio un 1 % menos de lo esperado hace solo tres meses, quedándose en el 1,8 %. Por contra, la contracción de la eurozona será menor (seis décimas, igual que China) y su PIB avanzará un 0,8 %, mientras que el chino crecerá un 4 % este año y el que viene. México, por su parte, será el país que más se resentirá, ya que su economía cerrará con tres décimas en negativo tras retroceder un 1,7 % desde la última previsión para el año.