Fingió que era muda y cobró durante 16 años una pensión, pero un detective la cazó al preguntarle por una dirección
ACTUALIDAD

Un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía acredita con pruebas que simuló una incapacidad permanente después de sufrir el ataque de una clienta cuando trabajaba en un supermercado en el 2003
12 abr 2025 . Actualizado a las 10:59 h.En el 2003 una cajera de un supermercado es atacada por una clienta. Sufre después un episodio de estrés postraumático que desemboca en un cuadro psicótico y pierde el habla. Cuando su caso se revisa inicialmente, la Seguridad Social le concede una incapacidad permanente absoluta (IPA), que le da derecho a percibir una prestación. Pero al tratarse de un accidente laboral, será la mutua la que corra con los gastos. Y esta mutua decidió, años después, revisar lo sucedido. Una revisión que resultaría fructífera para sus intereses, porque los médicos privados que sometieron a la trabajadora a nuevas pruebas y análisis observaron indicios de fraude en su comportamiento. ¿Cómo destapar ahora su engaño?
El abogado Pere Vidal, del bufete Roca y Junyent, a través de una publicación en su perfil en la red social Linkedin, ha detallado cómo fue el proceso desde que en el 2019 se somete a revisión esta supuesta incapacidad. Fue una psiquiatra quien sospechó de una posible simulación, lo que provocó que la mutua contratase a un detective privado para vigilarla. Según sus informes, «la muda habla por la calle con normalidad, conversa con otras madres a la puerta del colegio, usa el móvil sin problemas y acude a clases de zumba», indica el jurista a sus seguidores.
Sin embargo, faltaba una prueba clave: que la muda hablase directamente al investigador. ¿Cómo se obró el milagro? El detective pasó a la acción y, en plena calle, se acercó a ella para preguntarle si podía indicarle cómo llegar a unos conocidos grandes almacenes. La mujer cayó en la trampa y le dijo con palabras perfectamente articuladas en sus cuerdas vocales cómo hacerlo. El experto en derecho laboral indica que entonces se procedió a validar judicialmente el informe del detective, con grabaciones realizadas en la vía pública, dado que no siempre son aceptadas en los tribunales. En este caso, fueron admitidas.
Ahora los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), han fallado en contra de esta trabajadora al considerar válidas las pruebas aportadas por la mutua, que ya no tendrá que hacerse cargo de la prestación. «Ha quedado acreditada una simulación del cuadro de pseudomutismo, o al menos una progresión o evolución muy favorable de tal cuadro pues ha desaparecido la sintomatología inhibida», se indica en la sentencia del pasado 31 de enero.