Facua denuncia la filtración masiva de datos de la lista Robinson en España

P. V. LA VOZ

ACTUALIDAD

gorodenkoff | iStock

La Asociación Española de Economía Digital (Adigital), responsable de gestionar la lista, niega que sus ficheros hayan sido vulnerados: «En ningún momento se ha producido un acceso no autorizado a los sistemas»

09 abr 2025 . Actualizado a las 18:45 h.

La lista Robinson, un servicio que ayuda a los consumidores a librarse del acoso publicitario gestionado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), podría haber sido víctima de un hackeo masivo que ha dejado expuestos más de 600.000 datos de los usuarios inscritos desde España. Información que incluye nombres y apellidos, números de DNI y hasta direcciones de domicilios particulares, según ha alertado FACUA-Consumidores en Acción en una denuncia presentada ante la Agencia Española de Protección de Datos.

La alerta de la filtración masiva de datos llegó por parte del foro de hackeo BreachForum, que dio a conocer la brecha de seguridad en el servicio de exclusión publicitaria. Poco después, también compartió esa misma información el portal Daily Dark Web, que reveló que un ciberdelincuente había hecho públicos en la internet profunda miles de datos personales procedentes del ataque informático.

Por su parte, Adigital, entidad responsable, asegura que la lista Robinson no ha sido vulnerada. «En ningún momento se ha producido ningún acceso no autorizado ni hackeo a los sistemas de la lista Robinson», han explicado en un comunicado. En relación con el archivo filtrado, y según los análisis que están llevando a cabo a partir de la información publicada, la entidad dice haber confirmado que «se trata de una base de datos que corresponde a una tercera empresa y con una antigüedad mínima de siete años». La compañía insiste en que la filtración no se habría originado en sus sistemas.

Además, Adigital recuerda que, desde la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la lista Robinson opera bajo un sistema de doble ciego altamente seguro, «mediante el cual ninguna empresa tiene acceso a los datos de los ciudadanos inscritos en la lista de exclusión».

Por su parte, Facua pide en su denuncia a la Agencia Española de Protección de Datos que abra una investigación para determinar si realmente se ha producido dicha filtración masiva. Además, le insta a que, «en caso de detectar que se produjo algún tipo de incumplimiento, abra un expediente sancionador contra esta entidad», al considerar que se han vulnerado varios de los preceptos básicos del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. Las sanciones contempladas pueden llegar hasta 10 millones de euros o «una cuantía equivalente al 2 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior de la empresa».

¿Qué es la lista Robinson?

Durante mucho tiempo, la lista Robinson ha sido la gran aliada de los consumidores para evitar el acoso publicitario a través de llamadas telefónicas, SMS, correos electrónicos o correo postal. En España fue creada en 1993 por la Federación de Comercio Electrónico y Márketing Directo y está gestionada en la actualidad por la Asociación Española de Economía Digital.

Se trata de una especie de «lista negra», regulada por el marco legal europeo y español, a la que puede inscribirse libre y gratuitamente cualquier posible consumidor que no quiera recibir publicidad o llamadas comerciales de empresas a las que no haya dado consentimiento previo.

Las compañías adheridas se comprometen, a la hora de enviar promociones o hacer llamadas, a revisar el listado para no mandarles comunicación de ningún tipo a ninguna de las personas que se hayan inscrito en ella.

El proceso le garantiza al usuario que, en caso de recibir comunicaciones comerciales de empresas las que no se le ha dado consentimiento previo, pueda presentar una reclamación ante la propia Lista Robinson o ante la Agencia Española de Protección de Datos.

Inscribirse es muy sencillo. Solo hay que acceder a la web listarobinson.es, clicar en «Apúntate a la lista», rellenar la información que se solicita en el formulario, marcar la casilla en la que se informa de cómo serán tratados los datos y seleccionar «Apuntarse». A continuación, se eligen cuáles son los canales de distribución en los que no se quieren recibir ningún tipo de publicidad.

Entre los datos que pide están el nombre y los apellidos, el DNI, la fecha de nacimiento o la dirección de correo electrónico. También la dirección postal, en caso de pedir no recibir comunicaciones comerciales en el domicilio.