El PP acepta las explicaciones del ministro de Economía, tras acusarlo de expulsarlos de la negociación
ACTUALIDAD

Cuerpo, abierto a dialogar, confía en lograr el apoyo del Congreso
09 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Génova dio la noche del martes por buenas las explicaciones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tras haberlo acusado de «expulsar» al PP del marco negociador para responder a la crisis arancelaria, después de que el Ejecutivo pactara «unilateralmente con el independentismo un cupo arancelario que reparte de manera desigual los recursos de todos los españoles». Cuerpo llamó al vicesecretario de economía del PP, Juan Bravo, para explicarle que las ayudas se distribuirán en función de la exposición de los sectores y no según criterios territoriales.
Horas antes, los populares habían dicho que «Pedro Sánchez utiliza de nuevo el dinero público para agasajar a sus socios parlamentarios [Junts]. Esta vez, usando una crisis comercial global como pretexto para parcelar las ayudas al gusto del separatismo». Ahora, mantienen abierta la negociación, pese a que habían advertido al Gobierno de que no contara con ellos «si es para blanquear un acuerdo que vuelve a comprometer la igualdad entre ciudadanos y entre territorios. No se puede llamar a los pactos de Estado mientras se sigue subastando el Estado».
«Una interlocución honesta»
El diálogo con la formación liderada por Puigdemont se producía mientras Cuerpo mostraba su voluntad de coordinar la respuesta con las comunidades autónomas. «Solo podemos tomárnoslo como una falta de respeto a la interlocución, por nuestra parte honesta, mantenida en las últimas horas», manifestaba el partido de Feijoo media tarde.
Durante las intensas negociaciones del lunes entre el Ejecutivo y el PP sobre el real decreto ley aprobado ayer, se produjo una conversación telefónica entre Cuerpo y Bravo, a las cuatro de la tarde, en la que el ministro «escuchó las propuestas» de Génova, pero manifestó «algunas dificultades para modificar» el texto. Sin embargo, a las diez de la noche, el ministro volvió a telefonear y «trasladó su voluntad de incorporar algunas cuestiones al decreto, sin dar garantías de que así sería». Ya pasada la medianoche, Economía remitió un nuevo texto con «alguna modificación».
Un documento final que el PP tachó de «insuficiente» porque no se modificaban los aspectos que considera más importantes: «La competitividad, la fiscalidad, el fondo nacional con la recaudación de aranceles o las medidas energéticas que pudieran mejorar las perspectivas de las empresas de nuestro país». Además, Génova afeó que el Ejecutivo haya tenido la «oportunidad de incorporar alguna propuesta más del PP para buscar una salida a este contexto arancelario con la colaboración de los dos grandes partidos y no lo haya hecho».
Génova respaldó la decisión del presidente de «apartar de cualquier negociación con el PP» a la vicepresidenta María Jesús Montero. «Pedro Sánchez acierta al mandarla al rincón de pensar y al asumir que no es una interlocutora razonable para afrontar políticas de Estado», apuntaron.
La convalidación de la Cámara Baja
El Gobierno confirmó que todas las iniciativas siguen encima de la mesa y se seguirán negociando. Fuentes gubernamentales apuntaron que confían en que el PP vote a favor de este paquete de medidas urgentes cuando toque convalidarlo en el Congreso de los Diputados, en el plazo máximo de un mes.
Cuerpo concretó que la iniciativa incluye aportaciones populares, por ejemplo, que el Ejecutivo comparezca cada tres meses en el Parlamento para dar cuenta de la evolución de estas medidas, y también el incremento de unos 220 millones de euros en los instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas, para ayudarlas a buscar alternativas ante los aranceles impuestos por Donald Trump.
El ministro dejó claro que se trata de una primera fase de medidas y que se seguirá dialogando sobre otras sugerencias de los grupos parlamentarios que no se hayan incluido en este primer real decreto. Por ejemplo, mencionó las condiciones de los avales ICO, que deberán definirse en un acuerdo posterior del Consejo de Ministros, y el diálogo con las comunidades autónomas. La respuesta al golpe arancelario «va a seguir teniendo las contribuciones del PP», añadió el titular de Economía, que se comprometió a alcanzar «una respuesta conjunta, de país».