Ocho de cada diez internautas abogan por prohibir las noticias falsas

b. p. l. REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD

UNSPLASH | EUROPAPRESS

Las suscripciones con publicidad a plataformas de pago han crecido en un año

08 abr 2025 . Actualizado a las 09:29 h.

Casi la mitad de los internautas españoles aseguran estar casi constantemente conectados a la red de manera activa. El tiempo medio de uso de internet es de cuatro horas diarias. Y una inmensa mayoría (el 92,8 %) utilizan el teléfono móvil como puerta de acceso. Este es el panorama que dibuja la edición número 27 del estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) Navegantes en la Red, que esboza una visión de cómo ha evolucionado en el último año el uso de internet en España.

El informe revela que, frente a la gran implantación de esta herramienta, la confianza de los españoles se resiente ante tres problemas que «se sitúan en niveles históricamente altos». El inconveniente más citado por los usuarios es la percepción de que hay demasiada publicidad, algo que inquieta al 73,1 % (6 puntos más en un año). El segundo, por orden de importancia, es la seguridad (55,1 %, 5 puntos más que en el último estudio) y el tercero, la inquietud por la privacidad (43,5 %, una subida de 5 puntos).

Frente a esto, algunas de las que antes eran quejas frecuentes de los internautas han pasado a situarse en los niveles más bajos, como la velocidad de conexión (30,8 %, un descenso de 10 puntos en cinco años); el coste del servicio (15,4 %, 13,5 puntos menos en cinco años), y la calidad del acceso (15,7 %).

Una gran mayoría de los entrevistados (89,2 %) considera que los ciberdelitos son un problema grave de internet: cuatro de cada diez (39,7 %) han sido víctimas alguna vez de algún tipo de ciberdelito y uno de cada diez (11,7 %) lo ha sido en más de una ocasión.

Otro de los inconvenientes que alcanza cifras récord son las noticias falsas. Un 86,3 % está de acuerdo con que este es un problema grave asociado, una subida de 6 puntos en dos años y que alcanza al máximo histórico. Un 82,3 % de los usuarios (8 puntos más en dos años) están a favor de adoptar medidas como prohibir las noticias falsas y perseguir legalmente a sus creadores. Solo un 6,5 % está en contra.

Otra idea que va en aumento es la percepción de vigilancia. Aquellos que se sienten muy o bastante vigilados han crecido casi 4 puntos al pasar del 70,5 % al 74,2 %. En el 2019, esto solo preocupaba al 57,2 % de los encuestados.

Dos de cada tres internautas suscribe la idea de que el móvil escucha sus conversaciones (un 66,4 %, lo que supone, 2,4 puntos más que hace un año y 15 más que hace cinco años).

Tres de cada cuatro internautas (74,7 %) están preocupados por el poder que acumulan las grandes compañías tecnológicas (7,7 puntos más en dos años) y un 84,9 % lo está por el acceso de los menores a la pornografía.

Por otro lado, en un contexto en el que crecen las actividades audiovisuales realizadas por internet, las suscripciones a servicios con publicidad en plataformas de pago para ver series o películas han crecido en el último año. El 34,1 % de los suscriptores de Disney+ tiene contratada una versión con publicidad (24 puntos de crecimiento en un año). El porcentaje es del 33,1% en el caso de Netflix (sube 17 puntos).