La AIReF cifra en hasta 85.000 los empleos que se perdieron por la subida del salario mínimo
ACTUALIDAD

Considera que las últimas altas han tenido un impacto «negativo y significativo» en la afiliación
31 mar 2025 . Actualizado a las 17:18 h.La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera que las últimas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) han tenido un impacto «negativo y significativo» en la afiliación y, en concreto, la realizada en el 2023 -del 8 % hasta los 1.080 euros mensuales-, habría reducido la creación de entre 55.000 y 85.000 empleos.
En un documento en el que desgrana su opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo, la AIReF señala que el impacto del SMI en la afiliación cuatro años antes, en 2019 -cuando la subida fue del 22,3 % hasta los 900 euros-, redujo la creación de empleo entre 40.000 y 65.000 trabajadores.
Así, la subida del SMI de 2019 tuvo un impacto sobre la afiliación en el régimen general de entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, mientras que en el 2023 el efecto estimado sería algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos porcentuales.
El impacto de la subida de este sueldo mínimo en 2023 es mayor que en 2019 debido a «la creciente relevancia del SMI dentro de la estructura salarial y a la mayor exposición de los trabajadores al mismo».
Así, explica que el porcentaje de individuos que perciben el SMI ha pasado de representar un 3,5 % en 2018 al 7,4 % en 2023, al tiempo que éste se sitúa cada vez más próximo al salario más frecuente de la economía, es decir, que no está ejerciendo una presión al alza en el resto de salarios.
Comparando las distribuciones salariales de los individuos de la muestra entre 2018 y 2023 se observa que la distribución de salarios no se ha trasladado de forma proporcional desde el nuevo umbral, sino que se ha producido un aumento de la concentración en el entorno del SMI.
En concreto, el porcentaje de individuos que tiene bases de cotización hasta el 125 % del SMI ha pasado del 7,9 % en 2018 al 22,8 % en 2023.
La AIReF analiza si el SMI ha afectado a las bases de cotización y concluye que descartando que se haya producido un «incremento notable» de la parcialidad entre los trabajadores afectados, al tiempo que indica que el impacto sobre el empleo es reducido, aunque mayor entre las empresas pequeñas.
La AIReF recuerda que desde 2018 el SMI ha experimentado incrementos «notables» acumulando un alza nominal del 61 %, muy superior a la registrada en la década anterior.
No obstante, añade que «en términos reales», es decir, deflactado el IPC, «la subida habría sido inferior, en torno al 29 %» llegando los salarios incluso a disminuir en 2021 y 2022.