Piden que se reduzca el IVA de los productos ecológicos y una mayor promoción para triplicar su consumo antes del 2030

Somos Agro REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD

ASOBIO y ECOVALIA, las principales organizaciones del sector, aseguran que el consumo interno de estos alimentos en España sigue muy por debajo de la media europea

28 mar 2025 . Actualizado a las 09:33 h.

España es el país líder en producción ecológica en Europa, con casi 3 millones de hectáreas y más de 58.500 productores certificados. Sin embargo, su consumo interno sigue rezagado con una cuota de mercado del 3,5%, muy por debajo de otros países de la UE como Alemania o Francia, donde supera el 10%.

Ante esta situación, las principales asociaciones del sector, ASOBIO y ECOVALIA, han presentado el primer Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico, un plan que recoge más de 20 medidas para fomentar el crecimiento del sector, reducir su huella de carbono en un 60% y garantizar el acceso de los consumidores a productos ecológicos.

El objetivo es claro: que uno de cada diez productos vendidos en 2030 sean ecológicos, lo que permitiría movilizar 10.000 millones de euros y generar miles de nuevos empleos, el 87% de ellos en municipios de menos de 50.000 habitantes. Entre las medidas clave para lograr este objetivo están la reducción del IVA en productos ecológicos certificados con la Eurohoja para hacerlos más accesibles; incentivos fiscales para los comercios con mayor oferta ecológica; regulación más estricta contra el greenwashing para proteger a los consumidores de prácticas engañosas; mayor inversión en campañas de promoción para resaltar los beneficios de los productos ecológicos; y cuotas mínimas de productos ecológicos en comedores y hospitales públicos.

Potencial para triplicar el mercado español 

Durante la presentación del plan, David Care, presidente de ASOBIO, subrayó que España está preparada para multiplicar por tres su mercado ecológico y alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030. Sin embargo, destacó la necesidad de contar con una estrategia nacional que establezca medidas concretas y ayude a alinear al país con las directrices de la UE. Por su parte, Álvaro Barrera, presidente de ECOVALIA, enfatizó que es clave fomentar el acceso a los productos ecológicos y educar sobre sus beneficios medioambientales y de salud.

El sector ecológico también se ha consolidado como una alternativa más resistente a las crisis económicas y geopolíticas. El precio de la cesta ecológica ha crecido dos puntos menos que la convencional, y la mayor parte de su producción es local, lo que reduce la dependencia de factores externos. Además, el decálogo apuesta por la formación y digitalización del sector para fomentar el relevo generacional, en un contexto donde la edad media de los agricultores supera los 60 años.

Con este plan, ASOBIO y ECOVALIA buscan no solo fortalecer el mercado ecológico en España, sino también contribuir a la descarbonización y al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.