La confesión sobre la fortuna escondida de los Pujol

Xavier Gual BARCELONA / E. LA VOZ

ACTUALIDAD · Exclusivo suscriptores

El expresidente de Cataluña, Jordi Pujol, en la presentación de un libro en Barcelona.
El expresidente de Cataluña, Jordi Pujol, en la presentación de un libro en Barcelona. Alejandro Garcia | EFE

La película Parenostre, financiada por la Generalitat con más de un millón de euros, explica cómo la familia gestionó la crisis sobre sus bienes no declarados

26 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La confesión de Jordi Pujol llega a la gran pantalla. Parenostre, la película que explica cómo el expresidente de la Generalitat y su familia gestionaron la crisis sobre la fortuna no declarada en cuentas bancarias de Andorra, se estrenará el próximo 16 de abril, justo antes de Sant Jordi, y a siete meses de que empiece el juicio oral contra los Pujol por blanqueo de capital, tráfico de influencias y fraude fiscal, entre otros delitos. La Generalitat se ha gastado 1,18 millones de euros de dinero público en el largometraje producido por Minoría Absoluta, del periodista Toni Soler, creador de la popular sátira política de la televisión catalana Polònia, y Mediapro.

Dirigido por Manuel Huerga, el filme se terminó en noviembre del 2023, tras cuatro semanas de rodaje, aunque ha tardado año y medio en ver la luz. Parenostre no rehúye ningún tema, desde la corrupción hasta el procés. «Hay la voluntad de explicar unos hechos históricos muy recientes, mostrando todos los ángulos, incluyendo la corrupción sistémica, el debate sobre la independencia, el balance del pujolismo, la actuación sepultada de los poderes fácticos del Estado, y las luces y sombras de la biografía de Pujol y de su familia», afirmó ayer durante la presentación el guionista, el propio Toni Soler. La acción arranca cuando la familia recibe la noticia de que la prensa está a punto de publicar información sensible sobre sus finanzas. «Organizaron un comité de guerra para parar el golpe e hicieron todos los intentos por hablar con diferentes personas para pararlo», señaló Huerga. El actor Josep Maria Pou da vida a Jordi Pujol mientras Carme Sansa interpreta a su mujer, Marta Ferrusola, fallecida el año pasado. Junto a ellos, completan los papeles principales Pere Arquillué, David Selvas, Sílvia Abril, Lluís Soler, Alberto San Juan y Antonio Dechent.

A las seis de la tarde del 25 de julio, día de Santiago Apóstol (Sant Jaume, en Cataluña) del 2014, el abogado del expresidente hizo llegar a las redacciones de los principales medios un comunicado de 575 palabras, escrito en catalán, con una revelación insólita, el reconocimiento explícito de que su familia había ocultado en el extranjero una supuesta herencia del abuelo Florenci durante décadas. En el texto, Pujol pedía «perdón», pero lejos de calmar las aguas, la carta desencadenó una tormenta sin precedentes que amenazó con hundir el legado del pujolismo e hizo tambalear al Gobierno convergente de Artur Mas. Cuatro días después, él fue el encargado de sacrificar a su mentor. En una solemne declaración en la galería gótica del Palacio de la Generalitat, el heredero certificaba la muerte política del hombre que gobernó Cataluña, con luces y sombras, durante 23 años.