La Verja de Gibraltar celebra cuatro décadas de su apertura definitiva

María Salgado
María Salgado REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD · Exclusivo suscriptores

Una trabajadora, a su paso por la verja de Gibraltar
Una trabajadora, a su paso por la verja de Gibraltar JON NAZCA | Reuters

El paso fronterizo de la colonia sigue en el limbo legal un lustro después del «brexit»

09 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los llanitos viven en una montaña rocosa rodeada de mar que estuvo trece largos años aislada de España. Gibraltar, la última colonia en suelo europeo, acaba de celebrar el 40 aniversario de la reapertura al tráfico rodado de la Verja, uno de los pasos fronterizos más pequeños del mundo. Aquella histórica noche del 5 de febrero de 1985 sigue en la memoria de quienes pudieron al fin atravesar con sus vehículos un muro absurdo, que dos años antes ya se había abierto a los peatones. Familias, amigos y vecinos se reencontraban tras el período más oscuro para los británicos del Peñón y para los andaluces de La Línea de la Concepción.

por orden del dictador

Cierre total y permanente. Fue el 8 de junio de 1969 cuando el dictador Francisco Franco ordenó el cierre permanente de la frontera con la colonia como represalia después de que los gibraltareños aprobaran masivamente un referendo para seguir perteneciendo a la corona británica. A la clausura total de la Verja, se sumó la supresión de las comunicaciones, los enlaces aéreos y el ferri. Incluso se llegaron a cortar la conexión telefónica y el correo postal.

las consecuencias

Paro, éxodo e incomunicación. Este bloqueo del Peñón obligaba a sus habitantes a viajar al norte de África y desde allí navegar hacia Algeciras simplemente para ir al pueblo de al lado, la Línea de la Concepción. Sin embargo, el correctivo franquista lo sufrieron los andaluces que residían en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar —hoy, unos 300.000—, muchos de los cuales perdieron sus empleos en la colonia. Solo el municipio de La Línea vio reducida su población a la mitad; 5.000 familias se marcharon a Londres o a la Roca, donde no había viviendas suficientes y tuvieron que ser realojadas en instalaciones militares.

la democracia

Regreso lento a la normalidad. Siete años después de la muerte de Franco, el 15 de diciembre de 1982 , se celebró el primer Consejo de Ministros del primer Gobierno socialista de Felipe González, que aprobó la apertura a los peatones de la Verja, que hoy atraviesan diariamente 15.000 trabajadores transfronterizos. Dos años después, se abrió al tráfico de vehículos; unos 8.000 lo cruzan cada día y más de 235.000 cada mes. Pero hubo que esperar al 2006 para recuperar los enlaces aéreos con España; al 2007, para restablecer las telecomunicaciones; y al 2009, para reinstaurar el ferri con Algeciras.

el brexit y su excepción

El Acuerdo de Nochevieja. Dada la interdependencia con sus vecinos andaluces, el 95,9 % de los 34.000 habitantes de este vestigio colonial de 6,8 kilómetros cuadrados votaron en contra del brexit, que entró en vigor el 31 de enero del 2020. Once meses después y antes del fin del período transitorio para su aplicación, Madrid y Londres negociaban in extremis el llamado Acuerdo de Nochevieja, que pretendía mantener a Gibraltar en el espacio Schengen al amparo de España, derribar la Verja, y situar las fronteras en el puerto y el aeropuerto del Peñón.

el «statu quo»

Entrar en la UE sin pasaporte. Un lustro después de la salida del Reino Unido de la UE, y tras innumerables reuniones que no fructificaron en ningún tratado, la Verja tiene un statu quo que permite a los ciudadanos que la cruzan ser los únicos que pueden entrar y salir de territorio comunitario sin mostrar el pasaporte. Un limbo legal, bautizado como el Gibrexit, con excepciones. El pasado octubre, la Policía Nacional abandonó los usos habituales y exigió sellar la documentación en la paso fronterizo, lo que provocó largas colas y que los agentes gibraltareños respondieran con reciprocidad.

un acuerdo inminente

«A la distancia de un beso». Las negociaciones sobre un tratado para la colonia, que empezaron en el 2021, avanzan lentamente, pero estarían muy cerca del final. «Estamos a la distancia de un beso [within kissing distance]. Espero que el 2025 sea el año», dijo, optimista, el ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo. De ello, depende que la Verja desaparezca o se endurezca al automatizarse los controles en las fronteras de la UE. El escollo del pacto radicaría en la armonización fiscal y la presencia de policías españoles.

La roca se dilata

Robando metros al Tratado de Utrecht. Situado entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre África y Europa, este territorio «pendiente de descolonización», según Naciones Unidas, no deja de crecer y desborda los límites cedidos por el Tratado de Utrecht de 1713. La ocupación de facto continúa.