La ciencia derriba otro mito: Colon no llevó la sífilis a América

redacción LA VOZ

ACTUALIDAD

Elemento esquelético (parte superior de la cadera) que produjo un genoma antiguo similar a
Elemento esquelético (parte superior de la cadera) que produjo un genoma antiguo similar a Darío Ramírez

Un análisis genómico del patógeno revela que la infección ya existía con anterioridad en el continente, donde probablemente tuvo su origen

19 dic 2024 . Actualizado a las 09:29 h.

En la primavera de 1495, la campaña italiana de Carlos VIII de Francia se vio interrumpida por un brote intenso de una enfermedad aparentemente desconocida, una enfermedad de alta mortalidad que rápidamente se extendió por toda Europa y dejó a sus sobrevivientes con problemas físicos y mentales que cambiaron sus vidas. Esta epidemia documentada se interpreta ahora como el primer relato histórico de sífilis.

El origen de la sífilis ha sido objeto de un debate que se ha prolongado durante décadas. El brote de finales del siglo XV se produjo poco después del regreso de Colón y su tripulación de sus primeras expediciones a las Américas, lo que llevó a algunos a creer que el contacto con nuevas tierras y personas pudo haber tenido algo que ver con la aparición repentina de la enfermedad. Aunque muchas enfermedades transmisibles hicieron un viaje hacia el oeste desde Europa hasta las Américas durante el período colonial temprano, donde tuvieron consecuencias devastadoras para los grupos indígenas, la sífilis es una de las pocas que posiblemente hizo el viaje inverso. Y no, no fue Colon el que llevó la infección a América, porque ya existía antes en el continente, según un estudio publicado en Nature liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Estudios anteriores ya habían avanzado este argumento.

Esta teoría colombina de la sífilis ha ganado popularidad con los años, pero aún tiene sus críticos. Su simple narrativa comienza a desmoronarse cuando los expertos centran su atención en las lesiones observadas en los huesos de la Europa medieval. Tanto los pacientes crónicos como los que nacen con la infección pueden desarrollar cambios en los huesos o los dientes, y en las últimas décadas se han encontrado varios esqueletos de este tipo en Europa que datan de antes de 1492. Muchos creen ahora que la historia de la sífilis en Europa comenzó mucho antes de Colón, y que la pandemia de finales del siglo XV se produjo por razones independientes de nuevos contactos, pero ninguna de las teorías ha sido confirmada.

Análisis de cinco genomas de patógenos antiguos

El ADN del patógeno recuperado de huesos arqueológicos tiene el potencial de inclinar la balanza a favor de una teoría sobre otra. Ya nos ha revelado mucho sobre la historia profunda de la peste, la tuberculosis, la lepra y la viruela, aunque desentrañar la historia de la sífilis ha resultado más complicado. «Se han reconstruido varios genomas de la familia de la sífilis a partir de huesos arqueológicos, pero estos no han podido abordar cuestiones fundamentales relacionadas con las teorías precolombinas o postcolombinas en torno a la sífilis», dice Kirsten Bos, líder del grupo de Paleopatología Molecular en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Un nuevo estudio dirigido por Bos y Johannes Krause, director del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, ha dado un paso decisivo para resolver este debate. En colaboración con científicos y arqueólogos de varios países de América, el estudio se centró en huesos arqueológicos de estas regiones, donde las infecciones que dejaron patrones de lesiones similares a la sífilis son evidentes desde períodos de tiempo remotos. «Sabemos desde hace algún tiempo que las infecciones similares a la sífilis ocurrieron en América durante milenios, pero solo a partir de las lesiones es imposible caracterizar completamente la enfermedad», comenta Casey Kirkpatrick, investigador postdoctoral y paleopatólogo que contribuyó al estudio actual. La patología ósea tampoco puede decirnos si la enfermedad se originó en América o si vino de Asia en nuestro pasado profundo y simplemente acompañó a los grupos durante los primeros eventos de poblamiento de América hace unos 15.000 años. 

Utilizando técnicas de última generación, el equipo pudo recuperar y analizar cinco genomas antiguos de la familia de enfermedades de la sífilis de México, Chile, Perú y Argentina. La microbióloga computacional e investigadora postdoctoral Lesley Sitter emprendió la tarea de armar los rompecabezas moleculares antiguos. «Si bien la preservación planteó algunos desafíos analíticos, pudimos determinar con confianza las relaciones entre estas formas extintas y las cepas que impactan la salud global en la actualidad».

La familia de enfermedades de la sífilis en las Américas es anterior a Colón

La sífilis es parte de una pequeña familia de enfermedades que también incluye el pian y el bejel, ambas clasificadas como enfermedades tropicales desatendidas que se encuentran en regiones ecuatoriales de todo el mundo. El investigador postdoctoral Rodrigo Barquera ha trabajado anteriormente con huesos arqueológicos del México colonial y ha confirmado la presencia tanto de sífilis como de pian en la Ciudad de México en el siglo XVII. Basándose en los últimos datos genómicos antiguos, ahora está claro que las Américas fueron un centro de diversidad antigua dentro de este grupo de enfermedades antes de la llegada de Colón. «Vemos linajes hermanos extintos para todas las formas conocidas de esta familia de enfermedades, lo que significa que la sífilis, el pian y el bejel son los legados modernos de patógenos que alguna vez circularon en las Américas», afirma Barquera.

«Los datos respaldan claramente que la sífilis y sus parientes conocidos tienen su origen en América, y su introducción en Europa a finales del siglo XV es lo más coherente con los datos», añade Bos. Posteriormente, parece que se produjo una explosión de casos de sífilis y pian alrededor del año 1500 después de Cristo. Es probable que esto esté detrás de la amplitud e intensidad del brote del siglo XVI en Europa, cuya propagación global se vio facilitada por las redes de tráfico de personas y las expansiones europeas por América y África en las décadas y siglos siguientes. «Si bien los grupos indígenas americanos albergaron formas tempranas de estas enfermedades, los europeos fueron fundamentales para propagarlas por todo el mundo», concluye.

Si se apoya el origen americano de la sífilis, ¿cómo se compagina la narrativa actual con la evidencia de lesiones óseas similares a la sífilis que muchos afirman haber identificado en la Europa anterior a 1492? «La investigación continuará para definir estas formas anteriores, y el ADN antiguo seguramente será un recurso valioso», comenta Krause. «Quién sabe qué enfermedades más antiguas relacionadas con la sífilis se propagaron por el mundo en humanos u otros animales antes de que apareciera la familia de la sífilis», dice.