Un pacto sobre financiación autonómica para contentar al PSC y a Page sobre financiación

Carlos Peralta
Carlos Peralta SEVILLA / LA VOZ

ACTUALIDAD · Exclusivo suscriptores

El presidente de la Generalitat de Cataluña y primer secretario del PSC, este sábado en el congreso de Sevilla.
El presidente de la Generalitat de Cataluña y primer secretario del PSC, este sábado en el congreso de Sevilla. Joaquin Corchero | EUROPAPRESS

El congreso mantiene el concepto de «bilateralidad», pero abre la puerta a contemplar las singularidades de cada territorio

01 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El PSOE logró hacer equilibrios entre el PSC y las federaciones críticas con el acuerdo de los socialistas catalanes con ERC. Lo hizo en una comisión que se desarrolló «sin ruido», tal como reflejan fuentes presenciales. El congreso buscará un nuevo sistema de financiación autonómica basado en el mantenimiento de la relación bilateral en materia fiscal entre el Estado y las autonomías y la federalización de la Agencia Tributaria con el fin de «dar más capacidad de decisión a las comunidades autónomas». Este es el apartado que contenta al PSC.

Pero quedaban muchas federaciones, principalmente Castilla-La Mancha, para que encajara la ecuación, por lo que el congreso federal añadió un punto clave que amainó las aguas en algunos territorios. El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) será finalmente el órgano multilateral que aborde la reforma del modelo. Para sacar adelante medidas en el Consejo es necesario el visto bueno del Ministerio de Hacienda y de una mayoría de comunidades.

El acuerdo contempla también parte de las demandas del PSdeG, favorable a que el nuevo sistema de financiación preste atención a las singularidades de cada territorio. En el caso de Galicia, los socialistas gallegos advierten sobre las consecuencias que tiene la dispersión geográfica o el envejecimiento a la hora de costear la prestación de servicios públicos.

Pontevedra es la única federación de la comunidad que incluyó enmiendas en materia de financiación. Las dos han sido finalmente rechazadas. Pedían eliminar el concepto «bilateralidad» de la ponencia marco y suprimir también la federalización de la Agencia Tributaria. «Asumimos la decisión con normalidad democrática», apuntan fuentes del PSOE pontevedrés, que aclaran que este asunto generó debate entre sus militantes.

Además, desde el PSOE esperan que la reforma garantice más recursos a todas las comunidades y a Ceuta y Melilla. Las medidas aprobadas mandan también un recado a la Comunidad de Madrid, presidida por la popular Isabel Díaz Ayuso. Los socialistas se comprometen a revisar «la composición y armonización de la cesta de tributos para evitar la competencia a la baja en impuestos como Patrimonio, Sucesiones y Donaciones». El Gobierno acusó en numerosas ocasiones al Ejecutivo de Ayuso de reducir drásticamente algunos impuestos —el considerado como dumping fiscal— como el de sucesiones.

El PSOE también buscará refrendar algunas de sus medidas en la Constitución. Según fuentes del partido, los socialistas acordaron en Sevilla blindar en la carta magna la revalorización de las pensiones, el derecho al matrimonio homosexual, la interrupción voluntaria del embarazo y la paridad de género en las instituciones. Abordar cambios en la Constitución no será una tarea sencilla. Para ello es necesario una mayoría de tres quintos tanto en el Congreso como en el Senado.

Jornada de 36 horas en el 2030

El congreso federal refrendó su objetivo de alcanzar «una jornada laboral de 36 horas en el 2030». Esperan, además, impulsar horarios más reducidos, flexibles y saludables.

El partido también aprobó reducir a los 16 años la edad legal para votar, tal como sucede en varios países de la UE como Austria y Bélgica. Esta medida la propuso el BNG en el Parlamento gallego sin contar con más apoyos. El PSdeG optó por la abstención.