A los chinos también les aumentan la edad de jubilación

Sofía Vázquez
Sofía Vázquez REDACCIÓN / LA VOZ

ACTUALIDAD

María Pedreda

El gobierno del país asiático eleva en tres años la retirada del mercado laboral

22 sep 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Cuando a los Gobiernos les interesa —porque no les dan las cuentas—, nos ponen a trabajar durante más años y de golpe y porrazo aumentan la edad de jubilación o buscan fórmulas para que trabajemos más por poco dinero más; sin embargo cuando no les interesa, la población ocupada es desactivada a la fuerza, por ejemplo, a golpe de ERE. Aunque desde España cuesta creérselo, China no es una excepción. Su Gobierno acaba de lanzar unas nuevas reglas para la clase trabajadora, que no las ha acogido de buen agrado. El economista Javier Santacruz explica los cambios.

—¿A qué años se jubilan los chinos?

—El Gobierno chino acaba de decidir aumentar en tres años la edad de jubilación oficial, pasando de los 60 a los 63 para los hombres; y de 55 a 58, para las mujeres. Y también ampliar el período de tiempo que se aplica para calcular la pensión, pasando de 15 a 20 años.

—¿Por qué el Ejecutivo toma estas medidas?

—Lleva viendo desde hace años una amenaza notable en la pirámide de población, especialmente en su parte intermedia (la edad entre los 30 y los 45 años). Ya en su momento levantó la política del «hijo único» para intentar elevar la natalidad, pero no ha sido suficiente. De hecho, se están generalizando las campañas pronatalidad como una política de país. Cuenta con la enorme ventaja de que el gasto en pensiones sobre PIB es pequeñísimo (del 5,4 %) pero están viendo que la velocidad a la que sube es vertiginosa (en 10 años se ha duplicado), con lo cual, ven la urgencia de tomar medidas ya en este momento.

—¿Los jubilados chinos cobran pensión?

—Sí, pero es un colectivo aún reducido. Aun así, la disminución por primera vez de la población en el año 2022 (no se producía desde después del Gran Salto Adelante) y el descenso del número de ciudadanos en edad de trabajar urgen a llevar a cabo una reforma en fase temprana.

—¿Cómo se financia su sistema?

—Es un sistema que combina el sistema público de reparto con el sistema de cuentas nocionales. Por un lado, el Estado asegura un 30 % de la pensión mediante un sistema de reparto (los empresarios y las Administraciones pagan una cotización en nombre de sus empleados) y, por otro lado, cada trabajador aporta un 8 % del salario a una cuenta suya que solamente pueden retirar cuando se jubilan. Esto le da otro 30 % de pensión con respecto a su último salario. Con lo cual, el sistema da pensiones aporta en torno al 60 % del salario último cobrado. Aun con todo, es un sistema muy heterogéneo, ya que depende de cada provincia con particularidades propias.

¿Por qué hasta ahora la edad de jubilación era tan baja?

—Porque durante muchos años el crecimiento económico de dos dígitos permitía todo. No hacía falta hacer una reflexión a largo plazo. Pero desde que el crecimiento ha bajado y la cantidad de personas que tienen más de 60 años sigue aumentando (probablemente colocándose por encima de 400 millones de una población de 1.400 millones) es cuando se ha empezado a generalizar la preocupación.

—¿La población ha protestado?

—En principio no parece que haya protestas sólidas.

Teniendo en el horizonte al gigante amarillo, los españoles podemos sacar pecho y decir que trabajamos mucho más que los chinos...