Milei anuncia una nueva etapa tras la aprobación histórica de su polémica ley ómnibus
ACTUALIDAD · Exclusivo suscriptores
![El presidente argentino, Javier Milei, en una imagen de archivo.](https://img.lavdg.com/sc/qJH_NDvZ_EJnYEU9QAs75M8w5Es=/480x/2024/06/28/00121719603181932431548/Foto/eup_20240628_160551804.jpg)
El ultraliberal ha creado un nuevo ministerio para eliminar normas «que entorpezcan el funcionamiento del sistema económico»
29 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Tras seis meses de debate y arduas negociaciones, el presidente argentino, Javier Milei, ha logrado la aprobación de su ley ómnibus —bajo el nuevo nombre de Ley Bases— y su paquete fiscal. El libertario cuenta ahora con las herramientas legislativas necesarias para abordar la profunda reforma (desguace) del Estado que lleva anunciando desde su toma de posesión. Empieza la «segunda fase» de su gobierno, anunció.
Con 147 votos a favor y 107 en contra, el Congreso ratificó el texto de la Ley Bases que venía del Senado, e introdujo reformas en el paquete fiscal en lo que atiene a los impuestos a las ganancias (IRPF) y sobre el patrimonio, que habían sido previamente rechazadas por el Senado. Si bien el texto original de la ley planteaba transformaciones más grandes, el actual le permitirá igualmente al Gobierno reconfigurar el Estado. El oficialismo logró una importante flexibilización laboral, nuevas facultades —que le permitirán operar sin el aval del Congreso en determinadas cuestiones— y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Quedaron fuera de las empresas a privatizar Aerolíneas Argentinas, el Correo y los medios públicos.
«Ahora se viene el cambio»
«Ya pasó la etapa del déficit fiscal cero, ahora vamos a la etapa de la emisión cero. Ahora se viene el cambio del régimen monetario», sostuvo Milei en una entrevista para el canal de noticias La Nación+. «Es un hito histórico y monumental», que pone a Argentina en el camino de «parecerse a países como Alemania o Francia», aseguró. También anunció que esta nueva etapa se inicia con reformas, y con la incorporación al gabinete del expresidente del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri, Federico Sturzenegger. Este economista tendrá a su cargo un nuevo ministerio desde el que impulsará la «ley de hojarascas» que busca eliminar regulaciones «que entorpecen el funcionamiento del sistema económico» y los cambios necesarios para «ganar libertad económica». Sturzenegger es un viejo conocido de la política argentina y el mentor ideológico de la Ley Bases.
Milei negó una devaluación deliberada del peso argentino con respecto a monedas extranjeras, habló de la abolición del cepo cambiario (la restricción al uso de divisas de otros países) y confirmó la baja del impuesto País, un tributo que se abona sobre ciertas operaciones en moneda internacional. El presidente también criticó a los economistas que le piden salir del cepo ahora y a los que presionan por una devaluación para corregir el atraso cambiario.
«En la cabeza tengo parecernos a Irlanda, un país que era el más miserable de Europa y hoy tiene un PIB per cápita un 50 % superior al de Estados Unidos. A mí con eso no me alcanza, yo quiero que Argentina sea el país más libre del mundo», subrayó el mandatario.
Tanto la oposición kirchnerista como algunos sindicatos anunciaron que apelarán a la Justicia por los cambios en los capítulos de ganancias y patrimonio. Estas modificaciones, incluidas a última hora sobre el texto aprobado por el Senado, solo fueron votadas por el Congreso y «rompen el sistema bicameral». Como sea, y por ahora, el Gobierno cuenta con una herramienta clave para emprender sus reformas y Milei perdió el mayor de sus pretextos: que la casta no lo deja gobernar.