Portugal enfila las europeas en clave de referendo nacional y asuntos internos
![Brais Suárez](https://cflvdg.avoz.es/sc/y0q2f2R-5IJb5jFCGXPjYJwMdXc=/75x75/perfiles/1669630380553/1669630450461_thumb.png)
ACTUALIDAD · Exclusivo suscriptores
![Carteles electorales en Oporto.](https://img.lavdg.com/sc/MgkQIl2osgeXtARASHEEK0DsG88=/480x/2024/06/03/00121717443387952958468/Foto/brais02.jpg)
Las cuestiones de inmigración y defensa generan consenso mayoritario
04 jun 2024 . Actualizado a las 11:49 h.A Portugal se le acumulan las urnas. Además de las legislativas de marzo, que se saldaron con una elevada incertidumbre, los portugueses han visto cómo esa misma inestabilidad condujo a dos elecciones en Madeira y otras en Azores en menos de un año. De hecho, ya tras la toma de posesión de Luís Montenegro, en abril, la cita de este domingo se presentaba como la primera gran prueba de fuego para un Ejecutivo que asumió sus funciones en modo de campaña electoral. Por eso, Portugal mira a las europeas en clave de referendo interno. Y, también por eso, los debates giran en torno a recientes medidas del Gobierno y tratan de nacionalizar temas de ámbito comunitario.
No es casualidad que se adelantara el Consejo de Ministros para presentar, este lunes, soluciones a la acuciante situación de medio millón de inmigrantes, cuyos procesos de regularización llevan meses estancados. Los detalles del plan aparecían poco antes del último debate a ocho (los partidos con representación parlamentaria) y, pese a puntos de vista diferentes, siete de los candidatos acabaron uniéndose en su desprecio a la «xenofobia» del restante, Tânger Corrêa, de Chega.
Hay también consenso en cuanto a la defensa, el respaldo a la integración de Ucrania en la UE y una mayor inversión en la industria militar, si bien Alianza Democrática (AD) va más allá y pide crear un mercado único para adquirir armas conjuntamente. Dadas estas similitudes entre los dos grandes partidos en materia europea, el resultado puede decidirse por la visión social de los partidos, el voto femenino (hasta ahora de lado del PS, frente el antiabortismo de los conservadores) o por las descaradas insinuaciones de Von der Leyen a pactar con la extrema derecha, algo tabú en Portugal.
Sin intervenir directamente en campaña, el Gobierno de Alianza Democrática (PSD + CDS) ha venido respaldando a su candidato, el joven periodista Sebastião Bugalho, con medidas como reducciones de impuestos, acuerdos con profesores o programas juveniles, que muestran una AD ágil y resolutiva.
Los socialistas, en cabeza
Con todo, los últimos sondeos mantienen a los socialistas en cabeza en todas las regiones, pero cada vez con menos margen sobre AD (30,6 % del voto frente al 26,6 %). Chega se quedaría con un 15 %, IL se mantiene con un 7,5 % y Bloco de Esquerda, Livre, Comunistas y PAN aspiran a conservar su representación. El sentimiento europeísta es elevado en Portugal: un 77 % apuestan por un ejército comunitario y hasta un 46 % avanzaría hacia unos «Estados Unidos de Europa».
Pero las incógnitas son muy elevadas, porque también lo es tradicionalmente la abstención, de un 70 % en la última cita. Será clave la capacidad de movilizar a un electorado que no tendrá que hacer cálculos de voto útil, dado que todo el país es una circunscripción. Por ahí pasan las opciones de los partidos de segunda línea y, de momento, 400.000 personas se han inscrito para votar por adelantado, un 20 % más que en las anteriores europeas.
Ese es, previsiblemente, el electorado más involucrado y sensible con las decisiones en juego. Sin embargo, AD y Chega insisten en debates que son ajenos a la campaña, pero que tienen más perspectivas de movilizar a gran parte de los votantes, como la sanidad, la fiscalidad o una polémica en torno al presidente de la república. De funcionar, podrían despejarse las incógnitas sobre unas posibles elecciones legislativas anticipadas. Todo esto, sin el mejor temporizador electoral del país, António Costa, que ve la situación desde la distancia mientras se asienta como principal candidato para presidir el Consejo Europeo.
Sebastião Bugalho: un futuro político que «siempre tuvo prisa»
Con el nombramiento de Sebastião Bugalho como candidato conservador, Luís Montenegro demostró que sabe arriesgar, apostando por un «joven talentoso y disruptivo». Como muchos otros en Portugal, Bugalho dio el paso a la política desde la televisión. La diferencia es que lo hizo con una trayectoria trepidante. Con solo 28 años, es ya uno de los rostros más recurrentes en los debates del principal canal de información, SIC Notícias, y columnista habitual del periódico de mayor influencia política, el Expresso, donde escribe desde que terminó sus estudios de Ciencias Políticas en la Universidad Católica. Ganó especial notoriedad durante la campaña de las últimas legislativas, cuando reveló un carácter irascible y la falta total de tapujos para posicionarse a favor de Luís Montenegro, en un entorno mediático que suele ser más comedido. Cogió al país por sorpresa cuando fue nombrado aspirante a las europeas, aunque sus primeros pasos se remiten ya al 2019, cuando fue elegido para integrar las listas de CDS (centroderecha).
Su desparpajo se mezcla a veces con insolencia: «Marcelo quiso escucharme porque soy muy bueno», dijo tras una audiencia con el presidente. «Siempre tuve prisa, siempre quise hacer cosas», dijo, a la vez que disculpaba su juventud comparándose con el premier francés, Gabriel Attal. Menos contundente ha sido sobre un proceso judicial en su contra por violencia de género, ya archivado.
Marta Temido: La exministra que sobrevivió a la pandemia, pero no a Costa
El Partido Socialista, saturado de nuevas caras, ha optado por uno de sus pesos pesados para afrontar las elecciones del domingo. Paradójicamente, lo ha hecho a costa de una renovación completa de las listas al Parlamento Europeo, que ha causado cierto malestar interno. Marta Temido (1974) es la forma que los socialistas han encontrado para poner sobre la mesa uno de los temas más divisivos a nivel nacional: la sanidad.
Temido debe su reputación a lo que se consideró una gestión ejemplar de la crisis del coronavirus al frente del Ministerio de Sanidad, cargo que ocupó entre el 2018 y el 2022 y que la sostuvo en máximos de popularidad en el Ejecutivo. Superada esa prueba, fue la primera en una larga lista de dimisiones del último Ejecutivo de António Costa, al no poder hacer frente a la situación crítica de los servicios de urgencias. Fue también una de las más nombradas para sustituir al primer ministro tras su dimisión, a lo que se opuso.
Temido llegó a considerar abandonar la política, pero acabó integrando las listas socialistas en las pasadas legislativas y logró un escaño en el Parlamento portugués, que dejará para irse a Bruselas. Asimismo, no descarta abandonar su puesto europeo para presentarse a las municipales de Lisboa en el 2029: «Obviamente, el proyecto de liderar un Ayuntamiento me seduce mucho», confesó, si bien se pone como objetivo lograr «una Europa más social».
Los portugueses pueden votar en cualquier mesa electoral del país
La abstención suele ser una de las mayores amenazas en los comicios europeos (70 % en la última ocasión en Portugal), pero lo será especialmente este domingo, víspera del Día Nacional de Portugal y uno de los puentes más largos del año. El Ejecutivo de António Costa ya había solicitado en varias ocasiones trasladar la cita electoral a otro fin de semana, pero, ante la negativa de Bruselas, el país ha optado por cambiar su sistema de votación.
Será con los cuadernos electorales (las lista de los inscritos en cada mesa) digitalizados. Este paso del papel a la nube, que ha exigido la compra de 29.000 ordenadores, permitirá que todo votante pueda acudir a cualquier mesa, tanto en todo el territorio portugués como en embajadas o consulados en el extranjero. Allí, deberá introducir su carné de identidad en un ordenador y la comprobación se realizará automáticamente. El voto, como siempre, se deposita físicamente en una urna. Hasta ahora, este sistema había funcionado parcialmente, con pruebas en el territorio portugués o para el voto emigrante. Pero este domingo será posible aplicarlo en todo el país gracias a que Portugal representa una única circunscripción electoral.
Digitalización
Pese a que, este sábado, durante las pruebas de los sistemas, algunos colegios electorales alertaron de fallos en la red, las evaluaciones son positivas y apuntan a que la digitalización permite mayor acceso a la información del día de votación y agiliza la tarea del personal de las mesas. Otra preocupación gira en torno a la posible saturación de los colegios electorales en los lugares más turísticos del país, que se han reforzado.
La última peculiaridad de las elecciones portuguesas es su sistema de debates. Al igual que en las legislativas, cuya campaña estuvo precedida por una serie de 30 debates en los que todos los candidatos se enfrentaron entre sí, las europeas han ofrecido numerosos encuentros de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, tanto en radio como en televisión. Es un modelo inédito en el que, en vez de duelos, se celebran encuentros de cuatro candidatos a la vez, donde se abordan diferentes temas y se pueden conocer en profundidad los programas electorales.