Los españoles eligen por primera vez 61 eurodiputados, tras el «brexit» y el aumento demográfico
24 may 2024 . Actualizado a las 14:29 h.Las citas electorales no dan respiro. En la noche del jueves empezó la campaña electoral de las europeas. España la encara con el ánimo de tener protagonismo en asuntos cruciales como el devenir de la guerra en Ucrania, la cuestión migratoria o posibles ampliaciones de miembros de la UE.
Una comunidad con los Balcanes, Turquía y Ucrania pendientes
La Unión Europea (UE) nació en 1958 como Comunidad Económica Europea con ocho Estados. La UE surge oficialmente en 1993 tras el tratado de Maastricht y cuenta actualmente con 27 miembros. España accedió al club en 1986, junto a Portugal. La comunidad europea experimentó durante su historia ocho ampliaciones, sin incluir la reunificación alemana en 1990. La más extensa fue la del 2004, con la incorporación de diez Estados. Croacia, en el 2013, supone la última entrada en un club que el Reino Unido abandonó en el 2020. Otros diez, principalmente los países balcánicos, Turquía y Ucrania, esperan su turno y son considerados oficialmente candidatos.
Un aumento de la libre circulación a 29 países, sin Chipre ni Irlanda
Los casi 450 millones de ciudadanos de la UE —un 6 % aproximadamente de la población mundial— pueden circular libremente por el espacio Schengen, que incluye a 25 países de la UE (todos menos Chipre e Irlanda) y a Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Además, veinte Estados utilizan el euro como moneda oficial. Según la última actualización del Instituto Nacional de Estadística, 723.451 españoles viven en otros países de la UE. Cualquier ciudadano de la Unión, si cumple los requisitos de cada Estado —en Austria y Bélgica se accede al sufragio con 16 años—, puede ejercer su derecho a voto en el país en el que reside, e incluso presentarse a las elecciones.
España será el cuarto Estado con más presencia en la Eurocámara
En las elecciones del 9 de junio, España escogerá a 61 eurodiputados. Es el cuarto país con más parlamentarios en la Unión, por detrás de Alemania (cuenta con el máximo posible: 96), Francia (81) e Italia (76). En estas elecciones se escogerán 720 eurodiputados. En el 2019 se eligieron 751, pero tras la salida del Reino Unido quedó reducido a 705 (España sumó cinco eurodiputados más). Debido al aumento demográfico, en estos comicios se escogen 720. Según datos de Eurostat, la población en la Unión se incrementó en casi tres millones de personas. Dos de los 15 nuevos le corresponden a España.
El previsto giro a la derecha y el peligro de los pactos tradicionales
Siete grupos conforman actualmente la Eurocámara. Se espera que, tras los comicios europeos, se incremente el número de diputados del Partido Popular Europeo y de los grupos a su derecha: Conservadores y Reformistas —donde está incluido Vox— y el ultraderechista Identidad y Democracia (ID). Este último cuenta actualmente con 59 eurodiputados, pero opta a aumentar su presencia en el Europarlamento a tenor del crecimiento en las elecciones generales de varios países de los partidos que lo integran. Chega no tiene actualmente eurodiputados y pasó recientemente de 12 a 50 parlamentarios en Portugal; el Partido por la Libertad, de Geert Wilders, fue el más votado en los Países Bajos en noviembre del 2023 (23,5 %) y Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, fue el segundo partido con más respaldo en Francia en las últimas generales. El jueves fue expulsado de ID la formación de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), después de que su ya ex cabeza de lista, Maximilian Krah, afirmara que no se puede catalogar «automáticamente como un criminal» a los miembros de las Schutzstaffel (SS) del régimen nazi. La AfD contaba con nueve de los 59 eurodiputados de ID.
Los socialistas europeos han perdido fuelle en los Veintisiete. Permanecen en el poder en dos de los países más representados, Alemania y España, y en Dinamarca y Malta. El Partido Popular Europeo aspira a revalidar su triunfo en los comicios europeos, pero el decrecimiento de sus tradicionales socios, los socialdemócratas y los liberales, siembra la duda de si romperán el habitual cordón sanitario con Conservadores e Identidad y Democracia.
El Pacto sobre Migración y Asilo: de lo más reciente, pero muy cuestionado
La política migratoria será otro de los grandes temas de esta campaña, todavía con el Pacto sobre Migración y Asilo reciente. Hungría lidera una oposición firme al acuerdo. Ni aceptarán las cuotas de reubicación pactadas ni afrontarán las multas por no hacerlo. Donald Tusk, primer ministro de Polonia, aseguró que «no aceptará inmigrantes» en virtud de esta normativa, aprobada en diciembre con los votos afirmativos del Partido Popular Europeo, de los socialdemócratas y de los liberales. Algunos diputados de estas formaciones se desmarcaron y votaron en contra. También rechazaron el pacto posturas antagónicas: desde Izquierda Europea y los Verdes a los Conservadores e ID. Algunos eurodiputados que negociaron el pacto, como la neerlandesa y liberal Sophie in ‘t Veld, aseguraron que acelerar su aprobación se debía, en parte, a la previsión de una Eurocámara «más a la derecha». «¿Van a dejar a este nuevo Parlamento la política migratoria? Yo, desde luego, no», remarcó.
El debate mira más que nunca a las cuestiones militares y de seguridad
La invasión a Ucrania ocupará también la campaña electoral. Nunca antes la Unión Europea vivió un conflicto tan de cerca. El país exsoviético comparte fronteras con cuatro Estados de la UE: Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Hungría. Todos ellos, y otros 18 miembros son también parte de la OTAN. Suecia, de hecho, se incorporó en marzo de este año. La Alianza Atlántica insiste en que todos sus integrantes alcancen el 2 % de sus respectivos índices del PIB en inversión militar. Los Veintisiete han aumentado su gasto en defensa. Según un sondeo del eurobarómetro del jueves, seis de cada diez europeos validan la compra de material castrense a Ucrania por parte de la UE. La Unión recela de Rusia y de sus intenciones en el Báltico. Poco después de que se publicase el sondeo, el Ministerio de Defensa de Vladimir Putin anunció que pretende «determinar las coordenadas geográficas» en varias zonas del mar Báltico, lo que supondría una ampliación de las fronteras marítimas rusas en ese enclave.
Unos comicios marcados por la tradición de la elevada abstención
Las elecciones europeas cuentan tradicionalmente con una abstención elevada. En los comicios del 2019, un 49 % de los europeos llamados a las urnas —incluidos todavía los ciudadanos del Reino Unido— no votaron. La estadística define el sentir generalizado de los europeos a la hora de elegir a sus eurodiputados, pero tiene una lectura positiva. El dato del 2019 es el mejor desde la gran ampliación del 2004. Desde entonces se han incorporado 12 Estados y diez de ellos mejoraban sus datos de participación con respecto al 2014. Destacaba en este sentido Rumanía (será el sexto con más representantes, 33) que aumentó su participación un 18,8 %.
En España se vivió el mejor dato de participación de lo que llevamos de siglo (39,3 %), favorecido por la coincidencia con las municipales de aquel año y que situó al país sexto en concurrencia. La estadística varía de forma contundente según el Estado. En Bélgica votan un 88,5 % de los belgas —y es su cifra más baja desde el 1979—, mientras que en Eslovaquia solo votó un 22,7 %, su participación más alta desde su incorporación, en el 2004. El eurobarómetro de otoño del 2023 reflejó algo revelador: a medio año de los comicios, un 51 % de los encuestados no sabían la fecha de las elecciones. En este apartado, los españoles consultados mostraban el mayor desconocimiento.