Las dudas sobre la amnistía alientan la huida de los investigados en el caso Tsunami

Xavier Gual BARCELONA / E. LA VOZ

ACTUALIDAD · Exclusivo suscriptores

El dirigente de Òmnium Oleguer Serra ha revelado este miércoles que hace casi seis meses que reside en Suiza
El dirigente de Òmnium Oleguer Serra ha revelado este miércoles que hace casi seis meses que reside en Suiza ÒMNIUM

Siete de los doce imputados por terrorismo en esta causa ya han salido de España

13 abr 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Las dudas sobre la aplicación de la ley de amnistía han sembrado el desconcierto entre los independentistas investigados por el intento secesionista del 2017. Aunque desde el Gobierno insisten en que la norma saldrá adelante, los propios beneficiarios no lo ven tan claro. A mes y medio para su aprobación, una vez el texto supere el trámite en el Senado y vuelva al Congreso, al menos siete de los doce imputados por terrorismo en el caso Tsunami se encuentran huidos en el extranjero. Los últimos en anunciar su salida de España son el empresario y escritor Josep Campmajó; el periodista del digital La Directa Jesús Rodríguez Sellés; y Oleguer Serra, de Òmnium, a quien el magistrado de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón le dio 24 horas para informar de un domicilio donde localizarlo, antes de que lo citara a declarar. A él y a los demás. En caso de no acudir, podría ordenar la detención de todos ellos. El propio abogado de Campmajó y Serra, Benet Salellas, en una entrevista en ACN, reconoció que la partida de sus clientes al extranjero se debe a las dudas de que la amnistía llegue a tener efecto.

Imputados por terrorismo huidos de España
Imputados por terrorismo huidos de España

El periodista Jesús Rodríguez dejó el país a finales del año pasado, «ante la amenaza de encarcelamiento», según denunció el jueves en la radio pública catalana. García-Castellón lo acusa de tener información de las movilizaciones de Tsunami en octubre del 2019, tras la sentencia del procés, antes de que se produjeran, entre ellas, el bloqueo del aeropuerto de El Prat. La Guardia Civil lo consideró uno de los responsables de Tsunami cuando interceptaron unas conversaciones del teléfono del jefe de la oficina de Puigdemont, Josep Lluís Alay, en las que el periodista informaba de las acciones que tendrían lugar en esos días.

Declarar por videoconferencia

A Campmajó, Rodríguez y Serra se suma el diputado de Esquerra Ruben Wagensberg, que se fue en Navidad. Allí en Suiza, país que no reconoce las euroórdenes, se encuentra también la secretaria general del partido, Marta Rovira, desde el 2018. Jaume Cabaní, uno de los supuestos cerebros técnicos del procés y persona muy próxima a Puigdemont, se marchó a Bélgica, al igual que el expresidente de la Generalitat, ahora en el Vallespir francés. A Wagensberg y Puigdemont, ambos aforados, el Tribunal Supremo los ha citado a declarar por videoconferencia. El séptimo investigado en el extranjero es el banquero italiano Nicola Foglia.

Sin embargo, no todos los encausados han decidido eludir la justicia española. Es el caso de Alay, que se recupera de un aneurisma en su domicilio en Cataluña. También están a disposición de los tribunales el editor Oriol Soler, y el expolítico y empresario Xavier Vendrell, así como la militante de ERC Marta Molina.

En el entorno de Puigdemont no parecen albergar dudas de que la amnistía se acabará aplicando más pronto que tarde. El abogado del expresidente catalán, Gonzalo Boye, afirmó ayer que el alto tribunal levantará las medidas cautelares una vez se apruebe la ley en el Congreso, y su cliente podrá volver a Cataluña para el debate de investidura en junio. «No creo que el Supremo se vaya a despeñar por una ladera en la que algunos ya están», aseguró. Boye insistió en darle un voto de confianza: «Creo que hay mucha excitación en algunos órganos menores, pero el Supremo es el que manda».