Las jubiladas cobran 338 euros menos al mes que sus pares masculinos
ACTUALIDAD
![](https://img.lavdg.com/sc/f1zOo9OqJk7AcrWkmvoRJF_iazw=/480x/2024/02/11/00121707662521269675988/Foto/O21D3021.jpg)
La brecha de género se ha reducido en el 2023, pero asciende al 21%
11 feb 2024 . Actualizado a las 18:30 h.La brecha de género en las pensiones se redujo ligeramente hasta el 21,1% en el 2023 desde el 21,7% del 2022, gracias, principalmente, a la mejora de las pensiones más bajas, percibidas en una gran parte por mujeres, según datos de la Seguridad Social consultados por Europa Press.
Tras el atípico año 2020 que trajo la pandemia, en el que la brecha de género en pensiones bajó hasta el 19,3%, los años posteriores llevaron este indicador por encima del 21%.
En concreto, la brecha de género en la pensión de jubilación se situó en el 2021 en el 21,08%, para subir después al 21,73% en el 2022 y bajar al 21,12% en el 2023.
Así, mientras que la pensión media de las mujeres en las nuevas altas de jubilación registradas en el 2023 sumó 1.263,4 euros de media al mes, la de los hombres fue de 1.601,77 euros. De este modo, ellas cobran al mes 338 euros menos de media que los varones.
El importe medio de las altas iniciales de jubilación entre las mujeres (1.263,4 euros al mes) se incrementó en el 2023 un 2,5%, en tanto que la pensión media de retiro de los varones subió a un ritmo ligeramente inferior (+1,7%).
El número total de personas que accedieron a la jubilación el año pasado fue de 326.949, cifra inferior a la del 2022 (327.872 jubilaciones) y también a la del 2018 (328.159).
El 43,9% de las altas de jubilación producidas en el 2023, esto es 143.636, correspondieron a mujeres, en contraste con el 56,1% de los varones (183.313 altas).
Los hombres se retiran antes
Esta distancia en el peso sobre el total que tienen las jubilaciones de mujeres frente al de los hombres obedece casi en exclusiva a las jubilaciones anticipadas.
Estas representaron el 67,4% del conjunto de altas de jubilación causadas por varones, frente al 32,6% en el caso de las mujeres. En cambio, la relación entre ambos sexos está casi equilibrada en las altas de jubilación a la edad ordinaria (49,8% en mujeres y 50,2% en hombres).
Dentro de las altas de jubilación a la edad legal, 26.487 fueron jubilaciones demoradas, un 50% más que en el 2022, gracias a los nuevos incentivos para el retraso de la jubilación incluidos en la reforma de pensiones.
De esas 26.487 nuevas jubilaciones demoradas del 2023, un total de 17.321 fueron causadas por hombres y 9.166 por mujeres, con aumentos del 66,2% y del 26,7% sobre el 2022, respectivamente.
La reforma de las pensiones incluyó dos tipos de incentivos para el retraso voluntario de la jubilación más allá de la edad legal, consistentes en un porcentaje del 4% adicional sobre la cuantía de la pensión correspondiente o una cantidad a tanto alzado que se abona en un pago único.
Inicialmente, ambos tipos de incentivos no podían compaginarse, pero desde el 18 de mayo de 2023 ya se pueden combinar a elección del interesado.
Además de cobrar menos de media que los hombres, los datos de Seguridad Social apuntan a que las mujeres se retiran del mercado laboral más tarde que sus compañeros varones.
La edad media efectiva de jubilación en España superó en el 2023 por primera vez en un cierre de año los 65 años al situarse en 65,1 años, frente a los 64,8 años del 2022 o los 64,7 años del 2021.
En el caso de las mujeres, la edad efectiva de jubilación se situó en una media de 65,5 años en el 2023, por encima de los 65,3 años del 2022. Las mujeres llegaron ya en el 2019 a una edad real de jubilación de 65 años y han ido subiéndola progresivamente hasta alcanzar los 65,5 años en el 2023.
En los hombres, la edad media efectiva de jubilación es más baja que en las mujeres. En el 2023, la de los varones fue de 64,7 años, por encima de los 64,5 años del 2022, pero sin alcanzar todavía esa cota de los 65 años de media que presentan las mujeres.