
Los expertos aseguran que las plataformas multiplican el efecto de la desinformación
23 jun 2023 . Actualizado a las 19:25 h.El Senado canadiense ha aprobado un proyecto de ley que obligará a plataformas como Facebook y Google a pagar a los medios de comunicación por incluir su contenido en sus servicios. Tras la aprobación en el Senado, la ley ha pasado el trámite parlamentario y entrará en vigor cuando reciba la sanción real y sea promulgada, como informa Efe.
Instantes después de la aprobación de esta ley en el Senado, Facebook anunció que, de forma inmediata, dejará de compartir información con sus usuarios en Canadá. Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, señaló en un comunicado que el contenido de los medios de comunicación «no estará disponible para las personas que accedan» a sus plataformas en este país.
También Google ha dicho que impedirá el acceso de noticias a sus usuarios en Canadá en respuesta al proyecto de ley.
Meta y Google se han negado a pagar a las empresas de comunicación al alegar que la distribución de enlaces a sus noticias es «beneficioso» para los periódicos y medios de comunicación.

Los expertos han advertido de que la desaparición de estas plataformas de los medios de comunicación multiplicará el efecto de la desinformación en Facebook y Google.
Según el periódico The Globe and Mail, el ministro de Patrimonio de Canadá, Pablo Rodríguez, tenía previsto mantener el pasado jueves una reunión de emergencia con Google para intentar un acuerdo. El pasado 2 de junio, Meta puso en marcha el bloqueo temporal del acceso a noticias en Canadá a parte de sus usuarios en represalia por el proyecto de ley.
Entonces, el Gobierno canadiense acusó al gigante tecnológico estadounidense de intentar chantajear al país.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó de «grave error» la decisión de Facebook y añadió que la compañía estaba siendo «irresponsable».
Por su parte, Rodríguez declaró que el bloqueo temporal de noticias de Meta era «una amenaza inaceptable». «Cuando una gran compañía tecnológica, sin importar su tamaño, la cantidad de dinero y los poderosos abogados que tiene, viene y nos dice que si no hacemos esto o aquello va echar el cierre, eso es una amenaza que es inaceptable», dijo el 2 de junio en Twitter el ministro Rodríguez.
Tras la aprobación de la ley, Google se pronunció para expresa que considera «inviable» esta medida. Un portavoz de la compañía ha asegurado que están haciendo «todo lo posible para evitar un resultado que nadie desea» y siguen «trabajando urgentemente» con el Gobierno para encontrar una solución.
Desde la compañía han afirmado que «hasta ahora» ninguna de sus preocupaciones han sido atendidas después de que hayan propuesto «soluciones sensatas y pragmáticas» que, en su opinión, «habrían mejorado el proyecto de ley».
«El proyecto de Ley C-18 se ha convertido en ley y sigue siendo inviable», ha asegurado la compañía.
La Ley de Noticias en Línea o Proyecto de Ley C-18 es una norma que Canadá planteó a principios de este año y que busca que las plataformas tecnológicas se asocien con los medios de comunicación para compartir ingresos. Esto se debe a que gran parte de los beneficios generados por las noticias de los medios de comunicación se los quedan dichas plataformas.