El CIS impulsa a Iglesias pese al batacazo del 12J

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID / LA VOZ

ACTUALIDAD

Pablo Iglesias, en una imagen de archivo en A Coruña
Pablo Iglesias, en una imagen de archivo en A Coruña EDUARDO PEREZ

PSOE y PP mejoran sus resultados tras el fin del estado de alarma. Tezanos atribuye una subida de siete décimas a Unidas Podemos y Vox retrocede un punto

16 jul 2020 . Actualizado a las 08:53 h.

La gestión de la pandemia no solo no pasa factura al Gobierno, sino que lo catapulta en intención de voto, según el barómetro del CIS correspondiente al mes de julio. El PSOE ganaría las elecciones con un 32,1 %, casi un punto por encima de lo que el organismo demoscópico dirigido por el socialistas José Félix Tezanos le atribuía hace un mes, seguido del PP con un 21,2 %. 

Y, pese al batacazo sufrido en las elecciones del pasado domingo, en las quedó fuera del Parlamento gallego y retrocedió en el País Vasco, y las informaciones del caso Dina que afectan a su líder, Pablo Iglesias, el CIS atribuye a Unidas Podemos una subida de siete décimas, pasando del 11,4 % de junio al 12,1 %, lo que le permite auparse a la tercera posición en detrimento de Vox, que retrocede al 11,6 % tras su política de oposición frontal a la gestión del Gobierno en la crisis del covid-19. 

Ciudadanos, a la baja

Freno a Arrimadas. Ciudadanos vería frenada su tendencia al alza y se quedaría en un 8,8 %, cuando el pasado mes de junio alcanzaba un 9,4 %. Un dato que apunta a una bajada en la estimación de voto tras el giro de Inés Arrimadas, que le ha llevado a alcanzar acuerdos con el Gobierno y abrirse a pactar los presupuestos con el PSOE y Unidas Podemos. Entre los socios de Gobierno subirían 1,6 puntos sus expectativas electorales y acapararían un 44,2 % de los votos, cuatro puntos más que el 40 % que sumaron en las pasadas generales. 

El PP sube 1,2 puntos

Se mantiene la distancia con el PSOE. El PP mejora también su estimación de voto y se sitúa en segunda posición con un 21,2 %, lo que supone un incremento de 1,2 puntos en relación al 20 % que obtenía en junio. La distancia entre socialistas y populares se mantendría en 10,9 puntos, solo tres décimas menos que en el barómetro anterior (11,2). Entre los tres partidos de la derecha (PP, Cs y Vox), alcanzan un 41,5 % de los votos. El estudio atribuye al BNG un 0,7 % del total nacional. Una subida de solo una décima respecto a junio, que se queda corta ante el fuerte impulso recibido en las elecciones gallegas, en las que logró un 23,8 % de los votos en la comunidad y se alzó hasta la segunda plaza en detrimento del PSdeG. Las entrevistas para este estudio se hicieron entre el 1 y el 9 de julio, una vez levantado el estado de alarma en toda España.  

Desconfianza

Sánchez y Casado no inspiran confianza. En lo que afecta a la valoración de líderes, todos suspenden. Sánchez es el mejor calificado, con un 4,9, seguido por Inés Arrimadas, con un 4,1, y Pablo Casado y Pablo Iglesias, ambos con un 3,6. La peor nota se la lleva el líder de Vox, Santiago Abascal, que se queda en el 2,5. El CIS pide, sin embargo, a los ciudadanos en esta ocasión que pongan nota a los líderes en relación a lo que están «diciendo y haciendo» sobre el covid-19. Ahí, Sánchez recibe un 5,1, Arrimadas un 3,9, Iglesias un 3,7, Casado un 3,5 y Abascal un 2,5. Pese a esos datos, el barómetro del CIS refleja la desconfianza mayoritaria de los españoles en el presidente del Gobierno y el líder de la oposición. En el caso de Sánchez, a un 65,1 % les merece poca o ninguna confianza. Una cifra que en el caso de Casado se eleva hasta al 84,8%. 

Tezanos va por libre

Difiere de otros sondeo. Los datos del CIS difieren notablemente, como viene siendo habitual, de los ofrecidos por encuestas recientes realizadas por otros centros demoscópicos, que apuntan a una fuerte subida del PP, que le situaría casi en una situación de empate técnico con el PSOE. La encuesta de GAD3 elaborada para el diario Abc, publicada ayer mismo, sitúa al PP como primera fuerza en escaños (121) y un 27,6 %, pese a que el PSOE (117) sería el partido más votado, con un 29,1 %.

El sondeo indica que ERC y JxCAT mejoran su estimación 

En un clima preelectoral en Cataluña, que podría ir a las urnas el 4 de octubre, el CIS adjudica una ligera subida a los dos principales partidos independentistas. ERC ganaría una décima de punto respecto al barómetro anterior, situándose en el 2,7 % del total nacional, mientras que JxCat vería incrementada su intención de voto en tres décimas, llegando al 1,5 %. En las elecciones generales de noviembre tuvieron un 3,6 % y un 2,2 %, respectivamente.

Los políticos son el principal problema del país, por encima del paro y el virus  

Pese a incluir numerosas preguntas referidas al coronavirus, el sondeo no pregunta directamente por la valoración que hacen los españoles sobre la gestión del Gobierno en esta crisis. No obstante, el covid-19 es la tercera mayor preocupación para los ciudadanos, citada por un 28,4 % de los encuestados como uno de los mayores problemas del país. Por encima se sitúan el paro, con un 34,6 % y la crisis económica ,con un 29,3 %. Sin embargo, el estudio fracciona las respuestas referidas a los políticos en cuatro apartados. «La falta de acuerdos. Situación política. Inestabilidad política», «los políticos en general, los partidos y la política», «los problemas políticos en general» y «lo que hacen los partidos». La suma de los cuatro convierte a los políticos en el primer problema de España, con un 43,8 %. El estudio deja ver la enorme preocupación de los ciudadanos por las consecuencias económicas y laborales del covid-19. Un 96,5 % considera que serán muy graves o algo graves. Las respuestas a las preguntas sobre la situación económica son desconcertantes. Un 63,3 % afirma que su situación económica personal es buena o muy buena. Pero un 73.8 % considera que la situación económica es mala o muy mala. Cuando se pregunta a los ciudadanos si les preocupan más de los efectos de esta crisis sobre la salud o sobre la economía y el empleo, un 44,7 % responde que le inquieta más la salud y un 26,5 % teme más los efectos sobre la economía. Respecto a si deben tomarse medidas más exigentes de control y aislamiento frente al covid-19, un 62,3 % considera que sí y un 32,7 % ve suficientes las actuales.