El equipo de Mariano Esteban en el CSIC iniciará las pruebas en animales después del éxito obtenido en células
21 abr 2020 . Actualizado a las 08:48 h.«Tenemos un candidato a vacuna. Y, si no, lo tendremos la próxima semana». Fue lo que avanzó el pasado viernes el ministro de Ciencia, Pedro Duque. Y no exageraba. Ese prototipo existe y ha sido creado por el Laboratorio de Vacunas y Virus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. «Sí tenemos un candidato vacunal», confirma Mariano Esteban, el responsable del equipo, después de haber validado con éxito los resultados preliminares en cultivos celulares.
El grupo está caracterizando ahora el prototipo a nivel genético y bioquímico para iniciar de inmediato un ensayo en animales, en este caso en ratones, y ha pedido permiso para iniciar otro a continuación en roedores inmunizados. Es decir, en aquellos a los que se les ha introducido el receptor humano Ace2, el que permite a las proteínas del SARS-CoV-2 infectar a nuestras células. «Primero -explica Esteban- haremos el estudio en ratones normales para ver la inmunogenecidad. Es decir, su capacidad para producir anticuerpos neutralizantes y activación de células T. Esto es lo primero que vamos a hacer».
El equipo del CSIC utiliza una variante atenuada del virus que se utilizó para erradicar la viruela. Este será el vector, el vehículo que servirá para transportar al organismo los antígenos que servirán para desencadenar una respuesta inmune y que serán introducidos en su ADN. Estos elementos son la proteína S, minúsculos fragmentos del coronavirus, pero sin capacidad infectiva, que se acoplan al receptor de la célula y que dentro del organismo generan una respuesta inmunológica capaz de producir anticuerpos para defenderse e inactivar el patógeno.
Después de los ensayos en ratones, que se prologarán de tres a cuatro meses, los investigadores los investigadores confían en poder realizar pruebas en macacos. Si los resultados se confirman, los primeros experimentos de seguridad e inmunogenecidad en humanos, fundamentalmente entre sanitarios y personal de apoyo, podrían iniciarse a finales de año. En una fase II ampliada también se podría medir la eficacia, para lo que habría que incorporar a mayores una muestra de entre 500 y 1.000 personas. De esta forma se podría adelantar el proceso manteniendo las garantías, de tal modo que el ensayo clínico en fase III, a gran escala y con miles de personas, podría efectuarse en el primer trimestre del próximo año.
En un año
«Si se cumplen los objetivos, en abril o mayo del próximo año podríamos tener la vacuna», subraya el virólogo, quien también avanza que se está en contacto con una empresa que sería la encargada de producir la vacuna en grandes cantidades.
Esteban es consciente de que existe una carrera mundial para conseguir una inmunidad contra COVID-19, aunque entiende que el reto no será llegar primero, sino disponer un producto que ofrezca todas las garantías de seguridad y la mayor eficacia posible.
Estos requisitos son los que deberán cumplir los 78 proyectos activos en todo el mundo para el desarrollo de una vacuna frente a la enfermedad, de los que 18 se encuentran en experimentación animal y cinco, los más avanzados, en ensayos clínicos en humanos en fase I. En cualquier caso es muy probable que ninguno de estos últimos, algunos de los cuales se saltaron los experimentos en animales, alcancen el objetivo antes de fin de este año, si finalmente tienen éxito. También será necesario esperar al primer o segundo trimestre del próximo año y algunos prototipos se quedarán en el camino.
Es cierto también que algunas iniciativas presentan un enorme riesgo. Es el caso de la liderada por Johnson & Johnson que está empezando a producir una vacuna para más de mil millones de personas sin que su propuesta haya pasado todavía por ninguna fase clínica previa ni de seguridad. Es una apuesta muy fuerte con un enorme riesgo, porque si finalmente no funciona se habría perdido una gran inversión.