La brecha salarial de los camareros asturianos: 350 euros al mes menos que en Madrid

ACTUALIDAD

Los trabajos peor pagados en el Principado son los del sector servicios. Los sueldos en la construcción y en la industria están por encima de la media, aunque lejos de las potencias regionales
04 sep 2017 . Actualizado a las 05:00 h.Las comunidades autónomas tienen infinidad de diferencias entre sí -culturales, históricas, económicas y lingüísticas- pero tal vez las que más molestan a sus ciudadanos son las que les tocan el bolsillo. El hecho de que en una región existan determinadas ventajas fiscales y que las desigualdades a la hora de pagar impuestos sean en algunos casos sangrantes han suscitado numerosas quejas y la exigencia de una armonización estatal para estrechar diferencias. A esto se suma que los salarios tampoco tienen nada que ver entre unas regiones y otras. Por ejemplo, un camarero asturiano cobra 350 euros menos al mes que un madrileño, y eso a pesar de que el Principado sale bien parado si se compara con la media nacional.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que, atendiendo exclusivamente al salario, Madrid y País Vasco son las mejores comunidades para trabajar. Los sueldos que se pagan allí son los más altos del país en sectores como la construcción, la industria o los servicios. Asturias no sale mal parada de esa comparativa en los dos primeros casos, con retribuciones por encima de la media, aunque cuando se refiere a los servicios pierde puestos en la clasificación y cae por debajo del conjunto del país.
Un trabajador del sector servicios, formado principalmente por empleados hoteleros -el 12,5% de todos los contratos que se firmaron en España el mes pasado fueron de camarero-, aunque incluye más categorías profesionales, gana en Asturias 1.976 euros brutos al mes, según el coste salarial ordinario recogido por el INE. Ahí se incluye el sueldo base, los complementos, las horas extraordinarias y los salarios atrasados.
Como suele ser habitual, poner ese dato en contexto permite ver el vaso medio lleno y medio vacío. Si se compara con un camarero madrileño, cobra 366 euros mensuales menos, que por doce pagas son 4.400 euros anuales. En el lado opuesto están los profesionales extremeños, que con 1.289 euros brutos al mes son los que menos ganan de España. En este sector, Asturias está 43 euros al mes por debajo de la media. Es decir, 516 euros menos al año.
La profesionales que más cobran en el Principado son los de la industria. Según la misma estadística, la media en el primer trimestre de este año fue de 1.902 euros brutos al mes. Son 365 euros menos que los 2.341 euros que ingresa un madrileño y 484 euros más que un extremeño, que, al igual que ocurre en el resto de categorías, son los que tienen un salario más bajo. Asturias es la quinta comunidad con los sueldos más altos en este sector y se sitúa 74 euros al mes por encima de la media.
La construcción es uno de los sectores que más ha sufrido la crisis. En Asturias, el sector no tenía tanta fuerza como en otras regiones, motivo por el que, pese a estar bajo mínimos, está ligeramente mejor que en otras comunidades. Y eso se nota en los salarios, que con 1.781 euros brutos al mes se encuentran 181 euros por encima de la media. En comparación con Madrid son 130 euros menos al mes, y respecto a Extremadura son 499 euros más al mes.
Clasificación de los salarios por sectores
Servicios
1. Madrid 1.911 euros
2. País Vasco 1.801 euros
3. Navarra 1.664 euros
4. Cataluña 1.642 euros
5. Asturias 1.545 euros
6. Baleares 1.536 euros
7. Cantabria 1.508 euros
8. Castilla-La Mancha 1.453 euros
9. La Rioja 1.442 euros
10. Andalucía 1.437 euros
11. Valencia 1.430 euros
12. Galicia 1.414 euros
13. Aragón 1.412 euros
14. Canarias 1.405 euros
15. Murcia 1.394 euros
16. Castilla y León 1.392 euros
17. Extremadura 1.289 euros
Construcción
1. País Vasco 1.970 euros
2. Madrid 1.864 euros
3. Asturias 1.781 euros
4. Cataluña 1.719 euros
5. Navarra 1.663 euros
6. La Rioja 1.567 euros
7. Aragón 1.558 euros
8. Cantabria 1.526 euros
9. Andalucía 1.490 euros
10. Galicia 1.471 euros
11. Murcia 1.458 euros
12. Valencia 1.451 euros
13. Baleares 1.417 euros
14. Castilla y León 1.396 euros
15. Castilla-La Mancha 1.388 euros
16. Canarias 1.355 euros
17. Extremadura 1.282 euros
Industria
1. Madrid 2.341 euros
2. País Vasco 2.315 euros
3. Cataluña 2.065 euros
4. Navarra 2.064 euros
5. Asturias 1.976 euros
6. Cantabria 1.910 euros
7. Aragón 1.834 euros
8. Castilla y León 1.731 euros
9. La Rioja 1.710 euros
10. Andalucía 1.710 euros
11. Baleares 1.683 euros
12. Castilla-La Mancha 1.677 euros
12. Galicia 1.657 euros
13. Valencia 1.641 euros
14. Murcia 1.592 euros
15. Canarias 1.542 euros
16. Extremadura 1.492 euros