La sequía y las heladas acaban con pastos, fabes y frutales

ACTUALIDAD

Paco Santamaría

«Todo lo que había nacido se quemó», asegura Mercedes Cruzado, de COAG. La peor parte se la han llevado los pastizales. Los agricultores confían en que llueva en mayo

05 may 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Un abril seco que culminó con dos días de heladas y que ha dejado a buena parte de los pastos ganaderos que se reparten por Asturias en una situación muy complicada por no decir desoladora. Algunos ganaderos, de hecho, ya están pensando o en vender animales o en ver cómo se las ingenian para hacerse con forrajes en vista de lo ocurrido. «Nadie recuerda una primavera semejante. Tan seca y con una helada tan tremenda. Ha sido un desastre. Nadie contaba con la helada y lo ha quemado todo», lamenta la secretaria general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Asturias, Mercedes Cruzado, que explica que al menos en la vega del río Navia los dos días de helada afectaron a viñedos, fabes, patatas, árboles frutales como manzanos, perales, cerezos o higueras y «todo lo que había nacido se quemó». 

La peor parte, en todo caso, se la llevan los pastizales: «Este año nos vamos a quedar sin hierba en vista de que el abono no hizo efecto. Se echó entre finales de marzo y finales de abril, dependiendo de la altitud, y la sequía no permitió que se disolviera. Los nutrientes perdieron efecto y, al llover poco y con la helada, los brotes se quemaron. Están los praos amarillos, con la hierba muriéndose».

Al menos 8.000 euros en abono perdidos

Las pérdidas, solo del abono empleado en los pastizales, suponen al menos entre 8.000 y 9.000 euros si se trata de una ganadería más o menos pequeña, con unas 30 hectáreas de superficie. «Como no llovió en primavera no creció nada y los pocos brotes que habían salido en cultivos y pastizales se han perdido. Incluso llegué a ver hiedra quemada, que es muy resistente y no lo había visto nunca», asegura Cruzado, «en la zona de Grao lo de los pastizales económicamente va a suponer una gran pérdida y, además, al no haber cosecha habrá que sustituirla con algo, así que o vendes animales o compras forraje fuera con el panorama de precios que hay».

En este sentido, la secretaria general del sindicato agrario COAG en Asturias explica que, dada la orografía de Asturias, son muchas las ganaderías pequeñas que existen y que adaptan el número de animales a la superficie de pastos, «para equilibrar y así solo depender de los piensos, pero con este panorama desolador el forraje va a estar más caro porque cuando la cosecha es mala siempre se especula y tienes que comprar al precio que te marquen. Pagas los platos rotos de todos». 

Época de plantar maíz

El presidente en Asturias de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ramón Artime, también asegura que este mes de abril ha sido tremendo para la producción de forrajes. «La sequía es importante y, como consecuencia de ella, habrá una caída importantísima en la producción de pastos», indica, explicando además que a los cultivos ya afectados se suma ahora que es época de plantar maíz, con lo que el riesgo está ahí. «A ver cómo se desarrolla en los próximos días y cómo viene mayo, pero hay cosas que ya no tienen solución como la recolección de los forrajes de temporada», lamenta. 

El secretario general de la Unión de Campesinos Asturias (UC-UGT), José Ramón García, confía en que la lluvia haga acto de presencia en este mes de mayo (las previsiones meteorológicas para hoy al menos daban agua) para que el problema no vaya a más. «Si lloviera ahora, aún tendrían comida en los pastizales de zonas altas», indica, explicando que al menos en la zona de Tineo no ha habido tanto que lamentar como en otras áreas de Asturias. «Lo que se está hablando es que o llueve ahora o los problemas gordos vendrán en verano en todo», dice, recordando también que es época de plantar maíz e indicando que efectivamente, con las heladas, se quemó todo lo que se había sembrado, como patatas, hortalizas y frutas.