![Oficina de empleo](https://img.lavdg.com/sc/ou63AlmvfDWj6f6I8fGWwEsbDsU=/480x/2016/12/15/00121481802475439114906/Foto/oficinaempleoh.jpg)
CCOO alerta en su balance anual de la «epidemia de la precariedad» y de que más de 48.000 parados no tienen prestación en Asturias
27 dic 2016 . Actualizado a las 11:01 h.El aumento neto de 5.597 cotizantes a la Seguridad Social en Asturias durante el último año requirió de la firma de 334.291 contratos lo que constata, según CCOO, que en el Principado se crea empleo a la mitad de ritmo que en el conjunto del país y que se hace a base de precariedad laboral.
Estos datos figuran en el balance de un año «con más noticias pesimistas que alentadoras» del secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, en el que incide en que la recuperación «no ha dejado todavía de ser una palabra para convertirse en un hecho»
Según Pino, el descenso del paro durante 2016 no se debe sólo a la creación de empleo ya que a ello contribuye también «la no renovación de la demanda por parte de muchas personas en paro una vez agotadas las prestaciones, y a la pérdida de población».
Así, señala que entre noviembre de 2016 y el mismo de 2016 el desempleo descendió en 7.860 personas en Asturias cuando la región sumó 5.597 cotizantes en ese período.
A estas cifras se añade, ha subrayado Pino, la «epidemia» de la precariedad «que se extiende cada vez más» por el mercado laboral como lo refleja el hecho de que se firmaran casi 60 contratos por cada uno de los nuevos cotizantes incorporados a la Seguridad Social.
El dirigente sindical considera también un motivo «para el desaliento» los datos relativos a la cobertura de las prestaciones por desempleo, que se sitúa en el 46,3 por ciento de los parados inscritos que han cotizado previamente, con lo que más de 48.500 parados asturianos están excluidos del sistema de protección.
En el ámbito de la negociación colectivo, el secretario general de CCOO de Asturias señala que, a la espera del cierre del año para un análisis más detallado, el incremento de los salarios sigue siendo insuficiente para hacer justicia con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores durante los últimos años «y porque la subida de los sueldos es fundamental para dinamizar la economía».
Así, recuerda que, según el último informe sobre el mercado laboral asturiano elaborado por CCOO, el salario medio de los que más ganan ha crecido un 3,9 por ciento entre 2008 y 2014 mientras que desciende un 16,3 por ciento el de los que menos ganan.
De cara a 2016, Pino avanza que su sindicato apuesta por un proceso de movilización dilatado en el tiempo y creciente en intensidad para exigir, a través del diálogo y la negociación, empleo de calidad, salarios dignos, pensiones con garantía de poder adquisitivo y sostenibles y una prestación mínima contra la desigualdad.