Quini recomienda consultar al médico ante «cualquier síntoma» y anima a «intentar siempre salir adelante»

la voz / europa press REDACCIÓN

ACTUALIDAD

Quini, durante un acto de concienciación sobre el cáncer de cuello y cabeza, en Madrid
Quini, durante un acto de concienciación sobre el cáncer de cuello y cabeza, en Madrid

El exfutbolista asturiano. que padeció un tumor de garganta,  ha participado en Madrid un acto enmarcado en la Semana Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello y la campaña «Make Sense»

19 sep 2016 . Actualizado a las 16:21 h.

El exfutbolista español Enrique Castro, Quini, ha dicho este lunes que «siempre hay que intentar salir adelante», en referencia a su experiencia tras serle diagnosticado en 2006 un tumor en la garganta del que fue operado en dos ocasiones. Por ello, Quini aconseja que con «cualquier síntoma, por poco que sea, merece la pena acudir al médico». «Cogiéndolo a tiempo, la mayoría de los cánceres son curables y hay un porcentaje elevado de salir sanos cogiéndolo a tiempo. Cuando no hay solución, no la hay, pero siempre hay que intentar salir adelante», ha afirmado el exjugador asturiano del Sporting de Gijón y FC Barcelona en el acto enmarcado dentro de la Semana Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello (EHNS) que tuvo lugar en el restaurante madrileño La Tasquería.

El evento fue organizado por la Fundación Merck Salud y participaron el Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca, el doctor Juan Jesús Cruz, la Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, la doctora Yolanda Escobar y la Presidenta Ejecutiva de la Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid.

«Me empezó a salir como un pelo atravesado en la garganta y no se me quitaba. Un especialista me dijo que había que quitarlo lo antes posible. Lo que menos pensaba es que la infección sería de un cáncer. Después, tuve que estar enganchado a una máquina en un hospital en Barcelona durante 33 semanas, donde me operaron y gracias a Dios estoy aquí», declaró la leyenda sportinguista, cinco veces máximo goleador de la Primera División. «Me operó el Doctor Carlos Suárez, que, para mí, siempre será un fenómeno», agradeció el exfutbolista.

Del mismo modo, el asturiano señaló que al «año y medio» de la intervención, en una de las visitas que hacía cada tres meses, el médico le señaló que había que «operar otra vez» y que la «segunda operación iba a ser más complicada». «No duele lo que tiene que doler para que uno sabe. Ahora, a la menor cosa que me duele, voy al médico. Yo llevo una vida normal, cada seis meses voy a Barcelona a revisión y una vez al año voy a Oviedo», señaló Quini, que animó a solucionar lo «antes posible» los problemas de salud.

«El cáncer es una enfermedad sinvergüenza y traidora, que a veces ataca sin doler. La ilusión es necesaria para poder hacerle frente», ha asegurado el exfutbolista, que fue diagnosticado en 2006 por un tumor en la garganta. Desde su recuperación ‘Quini’ ha apoyado iniciativas que promueven la concienciación sobre esta enfermedad y ha luchado por dar más visibilidad a un tumor desconocido entre la población general.

El séptimo cáncer más común

El cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC) es el séptimo cáncer más común en el mundo. Se estima que más de 686.000 personas son diagnosticadas con este tumor, causante de 350.000 muertes cada año a nivel internacional. Sin embargo, su alta incidencia contrasta con su escasa visibilidad y con la falta de información entre la población general.

La campaña «Make Sense» se celebra en varios países de Europa -entre ellos España- y cuenta con numerosas actividades dirigidas a la concienciación sobre el CECC. La presidenta Ejecutiva de la Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid, ha sido la encargada de explicar la campaña Make Sense en España: «Pretendemos hacer más visible el cáncer escamoso de cabeza y cuello, así como informar sobre él, dando a conocer sus síntomas y fomentando las visitas al especialistas en una fase más temprana de la enfermedad».

En este sentido, el doctor Juan Jesús Cruz, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha señalado durante la presentación de esta campaña que los síntomas del CECC pueden parecer banales o confundirse con las causas normales de hábitos pocos saludables como el tabaco: «Los primeros síntomas suelen ser la afonía, úlceras en la boca o dolores al tragar que permanecen más de tres semanas. Estas señales, en ocasiones, pasan desapercibidas y cuando se diagnostican ya son tumores avanzados. A veces debutan con signos o síntomas ya de afectación importante como pueden ser ganglios, sangrados, dolor o zumbido de oídos».

La doctora Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ha hecho hincapié en la importancia de los aspectos epidemiológicos en esta enfermedad: «Es un tipo de cáncer muy ligado a hábitos y comportamientos. La mayor parte de ellos se relacionan con el tabaco y el alcohol, aunque hay una minoría de casos vinculados a la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que, al tratarse de una enfermedad de transmisión sexual, conlleva la dificultad de conocer a fondo el riesgo y valorar la eficiencia de una vacunación universal».