
La empresa creará productor para tratar el cáncer de páncreas o la reproducción de una córnea
14 sep 2016 . Actualizado a las 05:00 h.La compañía Química del Nalón ha ampliado sus campos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en diversas áreas de actuación para la búsqueda y desarrollo de productos biomédicos, cosméticos y farmacéuticos o del tratamiento del CO2.
El presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, que visitó esta empresa química ubicada en la localidad de Trubia (Oviedo), ha comprobado los nuevos retos innovadores de la compañía en la búsqueda de productos para intentar sondear nuevos mercados.
Fernández, acompañado por el presidente de Químicas del Nalón, Rufino Orejas, ha visitado la planta ovetense de esta empresa familiar del sector carboquímico, fundada hace 73 años, en la que trabajan 230 empleados y crea otros 150 indirectos.
Entre los retos tecnológicos de la química asturiana existe la apuesta por la creación de productos con el objetivo de tratar el cáncer de páncreas, la reproducción de una córnea o el uso del carbono del CO2 como materia prima alternativa.
La compañía cuenta con la ayuda de un consejo científico para la proyección de nuevos campos de actuación en I+D+i, entre los que están el químico valenciano Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación 2014, y el bioquímico de la Universidad de Oviedo Carlos López Otín.
Además, Química del Nalón colabora con diferentes empresas, científicos y centros de investigación para la realización de sus proyectos de investigación que abarca distintos campos, como el de los materiales carbonosos avanzados, la nanotecnología y la biotecnología así como la propia tecnología carboquímica.
La empresa de capital asturiano tiene toda su producción en el Principado, aunque exporta el 70 por ciento de su producción a más de 30 países.
Es el primer productor de España en coque de fundición y uno de los principales del mundo y cuenta en la actualidad con centro de producción en Trubia - con capacidad para destilar 370.000 toneladas métricas de alquitrán al año- y Ciaño (Langreo) -con capacidad de 130.000 toneladas métricas-.