Las epidemias históricas que precedieron al coronavirus

Extinción neandertal. Años 100000 BCE-40000 BCE. Diferentes causas, entre la que se incluirían ciertas epidemias, pudieron contribuir a la extinción neandertal.

15 ene 2021 . Actualizado a las 18:20 h.
Extinción neandertal. Años 100000 BCE-40000 BCE. Diferentes causas, entre la que se incluirían ciertas epidemias, pudieron contribuir a la extinción neandertal.
1/15 Extinción neandertal. Años 100000 BCE-40000 BCE. Diferentes causas, entre la que se incluirían ciertas epidemias, pudieron contribuir a la extinción neandertal.Grupo Epidemia
La tuberculosis en la Prehistoria reciente. Años 5800 BCE -1 BCE. La Mycobacterium Tuberculosis, bacteria causante de la tuberculosis, presenta unos linajes antiguos que se remontan a unos 73.000 años a. C.
2/15 La tuberculosis en la Prehistoria reciente. Años 5800 BCE -1 BCE. La Mycobacterium Tuberculosis, bacteria causante de la tuberculosis, presenta unos linajes antiguos que se remontan a unos 73.000 años a. C.Grupo Epidemia
La peste de Atenas. Años 430 BCE-426 BCE. En el segundo año de la Guerra del Peloponeso una enfermedad, cuyo agente patógeno podría haber sido una fiebre tifoidea según las últimas investigaciones, asoló la ciudad de Atenas.
3/15 La peste de Atenas. Años 430 BCE-426 BCE. En el segundo año de la Guerra del Peloponeso una enfermedad, cuyo agente patógeno podría haber sido una fiebre tifoidea según las últimas investigaciones, asoló la ciudad de Atenas.Grupo Epidemia
«Pestes» Antoninas. Años 165 -190. La primera pandemia de la Historia tuvo lugar cuando diversas pestes se propagaron bajo el reinado de los Antoninos por el Imperio romano.
4/15 «Pestes» Antoninas. Años 165 -190. La primera pandemia de la Historia tuvo lugar cuando diversas pestes se propagaron bajo el reinado de los Antoninos por el Imperio romano. Grupo Epidemia
Peste de Cipriano. Años 249- 270. De esta pandemia no se tiene mucha información, pero tuvo origen zoótico y causó una crisis sin precedentes.
5/15 Peste de Cipriano. Años 249- 270. De esta pandemia no se tiene mucha información, pero tuvo origen zoótico y causó una crisis sin precedentes. Grupo Epidemia
La lepra. Años 1000-1350. Generalizada por toda Europa, la visibilidad de los síntomas provocó una rápida estigmatización social de los enfermos, así como su confinamiento inmediato en malaterías o lazaretos asistenciales. En la imagen, Lázaro el leproso ante la puerta del rico Epulón, de Maestre de Tahull
6/15 La lepra. Años 1000-1350. Generalizada por toda Europa, la visibilidad de los síntomas provocó una rápida estigmatización social de los enfermos, así como su confinamiento inmediato en malaterías o lazaretos asistenciales. En la imagen, Lázaro el leproso ante la puerta del rico Epulón, de Maestre de Tahull
Tuberculosis medieval o escrófula. Años 1300-1500. Aunque no propiamente «epidémica» y presente en la humanidad desde la Prehistoria, la tuberculosis tiene una manifestación singular durante toda la Edad Media, con especial incidencia y brotes concretos en los siglos XIV y XV en Francia e Inglaterra.
7/15 Tuberculosis medieval o escrófula. Años 1300-1500. Aunque no propiamente «epidémica» y presente en la humanidad desde la Prehistoria, la tuberculosis tiene una manifestación singular durante toda la Edad Media, con especial incidencia y brotes concretos en los siglos XIV y XV en Francia e Inglaterra.Grupo Epidemia
La Peste Negra. Años 1347-1352. Fue una de las epidemias más mortíferas de la Historia. Los muertos se estiman entre 20 y 50 millones de personas, llegando a afectar al 50% de muchas ciudades europeas y asiáticas. La provocaba una bacteria transmitida por las pulgas de las ratas negras. En la imagen, fosa común de la época de la peste negra encontrada en Toulouse (Max Planck Institute). ©Archeodunum SAS, Gourvennec Michäel
8/15 La Peste Negra. Años 1347-1352. Fue una de las epidemias más mortíferas de la Historia. Los muertos se estiman entre 20 y 50 millones de personas, llegando a afectar al 50% de muchas ciudades europeas y asiáticas. La provocaba una bacteria transmitida por las pulgas de las ratas negras. En la imagen, fosa común de la época de la peste negra encontrada en Toulouse (Max Planck Institute). ©Archeodunum SAS, Gourvennec Michäel
Sudor inglés. Años 1485-1552. Afectó a Inglaterra y se extendió a centro Europa en 1529. Posible continuidad en los siglos XVIII-XIX como Sudores de Picardía. Se desconoce su origen.
9/15 Sudor inglés. Años 1485-1552. Afectó a Inglaterra y se extendió a centro Europa en 1529. Posible continuidad en los siglos XVIII-XIX como Sudores de Picardía. Se desconoce su origen.
La Peste Atlántica. Años 1596-1602. Se inició en la Península Ibérica con altas tasas de mortalidad que, en Castilla, llegaron casi al 15% de la población. En la imagen, el «Doctor de la Peste» con su máscara de pico, en un grabado alemán de 1656
10/15 La Peste Atlántica. Años 1596-1602. Se inició en la Península Ibérica con altas tasas de mortalidad que, en Castilla, llegaron casi al 15% de la población. En la imagen, el «Doctor de la Peste» con su máscara de pico, en un grabado alemán de 1656
La «peste» de mediados del siglo XVIII. Años 1647-1657. Este brote de peste afectó al occidente mediterráneo y en la Peninsula Ibérica causó 500.000 muertes.
11/15 La «peste» de mediados del siglo XVIII. Años 1647-1657. Este brote de peste afectó al occidente mediterráneo y en la Peninsula Ibérica causó 500.000 muertes.
La Peste de Marsella. Años 1720-1722. Último brote de peste bubónica que afectó a la Europa occidental, con incidencias demográficas únicamente en la baja Provenza y el Languedoc. Venida de Oriente, Marsella, con su activo puerto comercial, fue la ciudad más afectada. Causó 120.000 muertos.
12/15 La Peste de Marsella. Años 1720-1722. Último brote de peste bubónica que afectó a la Europa occidental, con incidencias demográficas únicamente en la baja Provenza y el Languedoc. Venida de Oriente, Marsella, con su activo puerto comercial, fue la ciudad más afectada. Causó 120.000 muertos.
El cólera. Años 1821-1885. Fue la enfermedad epidémica típica del siglo XIX y afectó a todas las capas sociales, pero el mayor daño redundó en el pueblo raso donde las condiciones higiénicas y básicas de vida eran muy defectuosas. Los brotes epidémicos más importantes fueron en 1821, 1834, 1855, 1865 y 1885. En 1961 se declaró el séptimo brote, que sigue activo en la actualidad. En la imagen, Cólera en Marsella, en Harper?s weekly (1857)
13/15 El cólera. Años 1821-1885. Fue la enfermedad epidémica típica del siglo XIX y afectó a todas las capas sociales, pero el mayor daño redundó en el pueblo raso donde las condiciones higiénicas y básicas de vida eran muy defectuosas. Los brotes epidémicos más importantes fueron en 1821, 1834, 1855, 1865 y 1885. En 1961 se declaró el séptimo brote, que sigue activo en la actualidad. En la imagen, Cólera en Marsella, en Harper?s weekly (1857)
La gripe de 1918. Años 1918-1919. Es conocida como gripe española porque España, neutral en la Primera Guerra Mundial, notificó su presencia, a diferencia de los países inmersos en la contienda. En la imagen, una viñeta de «Le Figaro»
14/15 La gripe de 1918. Años 1918-1919. Es conocida como gripe española porque España, neutral en la Primera Guerra Mundial, notificó su presencia, a diferencia de los países inmersos en la contienda. En la imagen, una viñeta de «Le Figaro»
El Sida. Años 1981-2020. La primera pandemia postmoderna
15/15 El Sida. Años 1981-2020. La primera pandemia postmoderna