Atlas Obscura: el mapa con «lo no convencional» de Asturias

VIRAL

El tejo de Bermiego, en Quirós.
El tejo de Bermiego, en Quirós. Turismo Asturias

La iniciativa Atlas Obscura busca sitios de interés que se salgan fuera de los circuitos turísticos más convencionales e incluye una veintena de los lugares más especiales del Principado

16 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

«En una época en la que todo parece haber sido explorado y no hay nada nuevo que encontrar, celebramos una forma diferente de ver el mundo». Bajo esta premisa evoluciona Atlas Obscura, la iniciativa online que ha puesto en el mapa las «maravillas ocultas» del mundo, a través de una comunidad de usuarios que ya acumula cerca de 26.000 lugares. Este proyecto colaborativo de 'exploradores', convertido en revista digital y en empresa de viajes, busca aproximarse de manera diferente a los sitios aún por conocer, sacar la cabeza fuera de los circuitos turísticos convencionales y dar con «las cosas más insólitas, sorprendentes y extrañas».

Suele tratarse de enclaves que escondan una historia particular o hayan supuesto una experiencia personal especial para el usuario que lo comparte. No obstante, sus promotores aclaran que esta búsqueda de lo «asombroso» no debe confundirse con ninguna exigencia por recoger solo lugares remotos y exóticos. «Nos encanta aprender sobre lugares interesantes en ciudades, zonas pobladas o pueblos más pequeños, tanto como amamos las islas remotas y los desiertos».

Así, este atlas de curiosidades no convencionales no se olvida de Asturias, y recoge una veintena de parajes regionales que comparten lista con otros espacios secretos en la cara opuesta del mundo: glaciares islandeses, un mercado de camellos de Mauritania o una playa de color rojo en China. Conocidos o por conocer, la selección de cuevas, iglesias, monumentos y entornos asturianos no deja indiferente.

Las cuevas y el arte rupestre de la comunidad han despertado un gran interés entre los visitantes de Atlas, quienes incluyen la cueva de La Peña de Candamo, Tito Bustillo y La Cuevona en Ribadesella, El Pindal (Ribadedeva), así como el Parque de la Prehistoria de Teverga. A esta lista también suman Covadonga como «santuario cristiano histórico ubicado dentro de una espectacular cueva natural». 

Cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella
Cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella Turismo Asturias

En el suroccidente asturiano, el oso pardo es protagonista. Además de programar un avistamiento de osos a través de guías en Cangas del Narcea, la publicación menciona la Senda del Oso como atractivo interesante al contar la historia de Paca y Tola, las hermanas osas apadrinadas por toda la región. En la zona también está el milenario tejo de Bermiego (Quirós), un árbol de más de 2.000 años escondido en la sierra del Aramo y ubicado en el recinto de la iglesia del pueblo. Más al sur, en Somiedo, destacan la braña de La Pornacal, el conjunto de teitos ocupado por los ganaderos en determinados meses del año. Se trata de la braña más grande y mejor conservada del noroeste peninsular.  

Braña de la Pornacal, Somiedo
Braña de la Pornacal, Somiedo Turismo Asturias

Entre los enclaves naturales en otras zonas del Principado, los usuarios de Atlas valoraron la belleza de los bufones de Arenillas, en Llanes, un fenómeno de especial rareza en el litoral cantábrico, así como la garganta del Cares, en Picos de Europa.

Iglesia del Skate en Llanera
Iglesia del Skate en Llanera Atlas Obscura

De otro modo, en el centro regional abundan las construcciones remarcables por su extrañeza. El ejemplo más paradigmático lo constituye la Iglesia del Skate en Llanera, un antiguo templo hecho ruinas transformado en un skatepark lleno de color. A escasos kilómetros, en la capital, esta especial guía de viaje reserva un lugar para el arte prerrománico, al incluir la iglesia de Santa María del Naranco. Por último del centro de Oviedo, se quedan con los restos de la Iglesia de San Isidoro conservados en el parque San Francisco, la estatua de Mafalda y el conocido culo escultural de la ciudad, el monumento Culis Monumentalibus

Escultura del culo, Oviedo
Escultura del culo, Oviedo

A su paso por Gijón, el Atlas guarda el árbol de la Sidra, un singular homenaje a la pasión sidrera de los asturianos «hecho con 3.200 botellas de vidrio reciclado», así como el Jardín Botánico, del que remarcan su interesante «colección de plantas tóxicas». Más al norte, en Candás, y como no podía ser de otra manera, los exploradores de Atlas Obscura reservan un lugar especial para la ciudad vacacional de Perlora, muy en sintonía con el único lugar destacado en la costa occidental. Se trata de Villa Excelsior en Luarca, una mansión abandonada de estilo indiano, construida en 1912 por el arquitecto Manuel del Busto. En la web cuentan la historia de su propietario, el comerciante de tabaco Manuel Méndez de Andes. 

Estado del complejo vacacional de Perlora
Estado del complejo vacacional de Perlora

Con la sucesión de recomendaciones, que pueden ser más o menos reconocibles para el autóctono, en Atlas Obscura pueden estar seguros de una cosa: han conseguido crear un itinerario por el patrimonio natural, histórico y cultural asturiano libre de modas.