La Voz de Asturias

ASATA presenta las conclusiones de su estudio sobre Economía Azul

Economía Social

FACTORIA CONTENIDOS

20 Dec 2022. Actualizado a las 10:53 h.

Dentro de los objetivos de la Agrupación de explorar nuevas oportunidades de emprendimiento, ASATA apuesta por las economías sostenibles e innovadoras. Para ello, gracias al apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la agrupación ha desarrollado un estudio para conocer en profundidad los nichos de mercado que la Economía Azul ofrece para la Economía Social.

A lo largo de este año ASATA ha realizado un estudio denominado “Economía Azul: opciones de emprendimiento e innovación para la Economía Social” financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, cuya realización ha incluido una fase de estudio de campo a nivel nacional, revisión de datos y elaboración del documento con el fin de extraer las conclusiones que a continuación se presentarán y que reflejan la oportunidad que esta nueva economía sostenible supone tanto para el emprendimiento social como para la inmersión en nuevos negocios de las  empresas consolidadas.

El punto de partida se encuentra en Europa donde las nuevas directrices se dirigen de forma clara hacia la neutralidad climática, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo implicando a los países miembros. La Comisión Europea ha establecido una estrategia concreta en este ámbito que recibe el nombre de “Crecimiento Azul”; cuyo detalle se encuentra desarrollado en España a través del Real Decreto 1155/2021.

En dicho contexto, las principales conclusiones extraídas del estudio elaborado por ASATA son las siguientes:

Del documento también emanan diversas propuestas que se sustancian en el desarrollo de alianzas estratégicas con otras organizaciones de la Economía Social y diversos puertos del Estado para desarrollar experiencias empresariales asociadas a la sostenibilidad de los mares, el desarrollo de nuevas líneas de apoyo, así como la puesta de una experiencia de incubación de empresas de Economía Azul donde la Economía Circular se incorpore de forma transversal para mejorar la sostenibilidad de mares y océanos.

El estudio es fruto de la participación de diversos agentes y actores de la Economía Azul de toda España. Desde ASATA, agradecen la participación en el mismo de las Autoridades Portuarias de Barcelona, Avilés, Vigo y Cartagena, así como del Centro Tecnológico Naval y del Mar de Murcia e Instituto Hidráulico de Cantabria (IHC), además de la Universidad de Oviedo, del Grupo Cooperativo Mondragón (MIK- Mondragón Unibertsitatea y Blue Point) y de la Zona Franca de Cádiz, quien ha aportado la referencia de proyectos innovadores a través de “Incubazul”.

Todas las personas y organizaciones interesadas en contar con una copia del estudio, pueden descargarlo a través del siguiente enlace.


Comentar