Las mejores rutas de senderismo para realizar en Gijón
Gijón

La ciudad ofrece diferentes recorridos para disfrutar de la naturaleza y descubrir los encantos del concejo
14 Jun 2024. Actualizado a las 09:32 h.
Con la inminente llegada del verano y el buen tiempo no hay mejor manera de descubrir que el concejo de Gijón que a través de sus diferentes sendas y rutas. Gijón ofrece una gran variedad de opciones adaptadas a todos los niveles y gustos. A través de sus caminos, es posible descubrir todos los entresijos y secretos de la zona caminando, corriendo o en bicicleta mientras se disfruta de unas vistas únicas bañadas por el Mar Cantábrico o rodeadas de naturaleza.
Aquí van algunas de las rutas más populares del concejo. Tanto las distancias como los tiempos son de modo orientativo. En todo caso, se recomienda la utilización de calzado, vestimenta y equipo adecuado.
Senda del Cervigón
- Distancia: 8,92 kilómetros
- Duración: tres horas
Se trata de una de las sendas costeras más populares del concejo. Sus altos acantilados y sus pequeñas playas hacen de esta ruta la actividad perfecta para conocer el litoral de la villa marinera. Se trata de un itinerario accesible en el que se podrá observar todo el esplendor del Mar Cantábrico. Cuenta con un desnivel acumulado de unos 292 metros.
Comienza en la playa del Cervigón, popularmente conocida por la playa del Rinconín, desde donde se puede observar una primera subida que les llevará hasta la casa de Rosario Acuña. Además, a lo largo del recorrido se encuentran situadas emblemáticas esculturas de la ciudad de Gijón como el Cantu los Díez Fuxíos, de Adolfo Manzano, o Solidaridad, obra de Pepe Noja.
El camino continúa con la playa nudista de Peñarrubia a sus pies, desde donde se podrá apreciar el Cabo San Lorenzo. El sendero se prolonga hasta llegar al Mirador de La Providencia, donde obtendrán una espectacular vista panorámica de la ciudad. Además, es una zona perfecta para realizar una parada y reponer fuerza.
La senda continúa por la Colina del Cuervo que conduce hasta la playa de Serín. La playa de Estaño será el último arenal que se encontrarán antes de llegar a su destino, el mirador de la Ñora, al que se accede cruzando un espectacular bosque de eucaliptos.
Senda Fluvial del Piles
- Distancia: 9,19 kilómetros
- Duración: Dos horas y cinco minutos
Con un desnivel acumulado de unos 105 metros, esta senda se extiende desde el puente del Piles hasta la parroquia de Vega. La ruta comienza en el kilometrín y sus dos primeros kilómetros se desarrollan por zona urbana. Pasando la rotonda de la Guía y bordeando el Real Grupo de Cultura Covadonga, se comienza a intuir un entorno más natural. Tras atravesar el Parque Fluvial, situado en el barrio de Viesques, descubrirán un impresionante bosque de abedules y robles desde donde disfrutar el incipiente sonido del agua recorriendo el caudal.
Tras pasar El Caballón, la ruta presenta dos alternativas diferentes: continuando el curso del Piles o desviándose hacia el Canal del Molín. Esta segunda alternativa se puede enlazar con la Vía Verde de La Camocha.
Vía Verde de la Camocha
- Distancia: 7,29 kilómetros
- Duración: una hora y cuarenta minutos
Otra de las rutas fluviales que realizar en Gijón es la Vía Verde de la Camocha. Esta senda permite descubrir gran parte del trazado del ferrocarril minero que unía los pozos de La Camocha con Veriña. Inicia su recorrido en el poblado de Santa Bárbara y se extiende hasta la parroquia de Sanmartín de Güerces, junto a los castilletes del viejo pozo de La Camocha.
Durante el trayecto podrá disfrutar de varios tramos rodeados de naturaleza, un ambiente perfecto para respirar aire fresco y escapar del ajetreo de la ciudad. Además, a lo largo de la vía se encuentran algunos puntos de interés como la Quinta La Torre, antiguo palacio de los marqueses de Casa Tremañes, la fuente de la Mortera o el palacio de la duquesa de Riansares.
Senda del Peñafrancia
- Distancia: 7,83 kilómetros
- Duración: una hora y cuarenta y cinco minutos
A lo largo de estos casi 8 kilómetros, se puede disfrutar del frondoso paisaje caracterizado por una gran variedad de ejemplares de álamos y eucaliptos que se extiende a lo largo de las orillas del Río Peñafrancia. El recorrido comienza en las inmediaciones de Las Mestas y discurre por las escuelas de ingeniería hasta llegar a la Carbayera del Tragamón, una impresionante plantación de robles centenarios situada a unos 500 metros de la entrada al Jardín Botánico. La senda cruza la parroquia de Cabueñes hasta salir a la carretera de Santurio, donde se vuelve a topar con las orillas del arroyo hasta llegar al Güeyu Deva, junto al lavadero y la iglesia de la parroquia homónima.
Ruta Vía de la Plata
- Distancia: 21,57 kilómetros/ 19,65 kilómetros
- Duración: cuatro horas y cincuenta minutos / cuatro horas y veinte minutos
Aunque su punto final se encuentra en Sevilla, la Ruta Vía de la Plata permite recorrer el concejo de Gijón de norte a sur. Los estudios arqueológicos datan esta ruta del siglo VII antes de Cristo; fue utilizada por los romanos durante las guerras de la conquista. Hoy en día, esta ruta se encuentra señalizada como ruta de Gran Recorrido (GR 100).
Se trata de uno de los recorridos más largos del concejo y presenta dos alternativas diferentes. El primer itinerario cuenta con un recorrido de unos 19 kilómetros y medio y un desnivel acumulados de 1147 metros. Comienza en el Parque Arqueológico-Natural situado en la Campa Torres y toma la carretera en dirección sur durante cuatro kilómetros donde confluye con el segundo itinerario.
El segundo recorrido consta de unos 20 kilómetros y cuenta con un desnivel acumulado de 927 metros. El punto de partida se encuentra junto al Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Continúa cruzando la plaza del Ayuntamiento y toma todo el largo del paseo Marítimo hasta llegar a la rotonda situada al final de la Avenida Argentina. La ruta se extiende hacia el Polígono Somonte, donde más adelante tomará la carretera de Trubia. Más adelante, por el Camín del Turruxón o el Camín del Medio se dejan entrever espectaculares entornos rurales. Una visita al Museo de la Villa Romana de Veranes puede ser el broche de oro para los que aún lleguen con fuerza al final de esta larga ruta.
Río Ñora
- Distancia: 4,43 kilómetros
- Duración: una hora y media
Una ruta fluvial perfecta para recorrer con calma, tanto a pie como en bicicleta. Comienza en el campo de golf La Llorea y recorre gran parte del concejo gijonés hasta llegar a la playa de la Ñora. A las orillas del río, en el frondoso paisaje conformado por robles, eucaliptos y helechos, se esconden algunas criaturas mitológicas como las xanas o algún que otro trasgu, aunque su avistamiento es complicado.
Camino a Covadonga
- Distancia: 24,2 kilómetros
- Duración: seis horas y veinte minutos
La peregrinación hasta la Santa Cueva, donde se encuentra ubicada la Virgen de Covadonga, es uno de los mayores atractivos turísticos del Principado. Realizar los primeros kilómetros ubicados en el concejo de Gijón es una primera toma de contacto perfecta para quienes en un futuro quieran realizar todo el recorrido. Se trata de un tramo relativamente sencillo y que se encuentra asfaltado en su gran mayoría.
La primera etapa del camino discurre entre los concejos de Gijón y Villaviosa. El punto de partida se encuentra en la parroquia de Deva, en el Güeyu de Deva. El camino continúa subiendo desde Faro hasta la Olla. Tras atravesar la carretera de Peón, la senda se prolonga hasta llegar a Amandi, punto final de esta primera etapa. Los más aventureros podrán continuar al día siguiente hasta Llames de Parres, donde finaliza la segunda etapa e, incluso, emprender el camino por tercer día consecutivo hasta acabar su peregrinación a los pies de La Santina.