La Voz de Asturias

Ricardo Villoria, diseñador asturiano que reinterpreta la tradición: «Tenemos un enorme potencial totalmente desconocido»

Cultura

Dámaris Fernández Ponce Redacción
Ricardo Villoria enseñando su nueva exposición en el museo Etnográfico del Oriente de AsturiasRicardo Villoria enseñando su nueva exposición en el museo Etnográfico del Oriente de Asturias

El artista le da una vuelta a la indumentaria asturiana en su última exposición, en la que mezcla texturas como el látex

15 Nov 2021. Actualizado a las 05:00 h.

Ricardo Villoria es un artista asturiano fiel a sus raíces. Tanto es así que ha cambiado su apellido por Villoria, su pueblo, y tiene en su haber dos exposiciones, Llabor y Reinterpretación de la Cultura Tradicional Asturiana, en las que mira hacia sus raíces. En la primera, sobre las cuencas mineras, se centró en el trabajo en el campo y, en la segunda, expuesta ahora en el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, le da una vuelta a la indumentaria tradicional asturiana.

-¿Cómo describiría el cartel de su exposición?

-Como yo lo llamo es una reinterpretación de la cultura tradicional asturiana. Lo que hago es abrir nuevas vías a la hora de interpretar la música tradicional y la indumentaria. Esto es la punta del iceberg. Yo empecé con cosas mías privadas que me llamaban la atención y cuando me di cuenta, tenía delante el maridaje perfecto y la combinación de artículos de lujo con texturas; cómo puede ser la pedrería de azabache, el látex, el terciopelo. Me parecía que, más que buscar lo transgresor, buscaba lo exquisito y al juntarlo surge esta imagen. Lo transgresor puede ser que el látex esté relacionado con el sado pero, son experimentos que yo hago. Busco que los grupos no se ciñan simplemente a representar la indumentaria tradicional, sino que jueguen con ella, porque muchas veces estamos cohibidos.  

-¿Cómo surge entonces la idea de juntar el látex con un traje tradicional asturiano?

-Yo toqué la gaita toda la vida y vengo un poco de ese mundo. Tengo esa cultura alrededor. También estuve viviendo un tiempo en Londres, que fue una época muy abierta de mente. Entonces, ahora con mis 35 años, junté todo eso, lo tradicional con los conocimientos que adquirí y surgieron estas mezclas.

-¿Cuál es su propósito con esta exposición?

-Mi objetivo es empezar a explorar nuevas vías de comunicar la cultura asturiana porque creo que tenemos un potencial grandísimo totalmente desconocido. Yo con estos pequeños guiños más transgresores, busco llamar un poco la atención de cara a exponer lo que tenemos. Al final es un trabajo de lujo, artesano, hecho a mano. En una fiesta en Porrúa o por ahí pues queda bien entre los vecinos, pero una imagen de este tipo, sobre todo con las redes sociales, pues ya viaja y la gente lo ve y le llama la atención y entra en otros mundos como en el de la moda o el cine. Por lo que busco captar la atención desde fuera de Asturias de lo que tenemos; hago lo mismo con la pieza de tonada. Es un vídeo que hago porque desde la juventud tenía asociada la tonada como algo casposo, viejo, poco atractivo, pero creo que es un potencial tremendo que en Asturias tenemos un poco olvidado y que, sacándolo estéticamente a algo más vanguardista, pues tiene también una atracción que cruza las fronteras.

-¿Cómo logra dar la vuelta a la tonada hacia algo más vanguardista?

-Grabé a cinco cantantes, cada uno diferente en su estilo. Los grabé con una luz muy concreta, en blanco y negro, con un plano detalle de su cara para que se viera la potencia pulmonar y su expresión. Un plano general para que se vea como mueven las manos. Es como que los observé. Luego los expongo en un formato grande, haciéndolo muy atractivo. Le doy un rollo contemporáneo a la historia.

-¿Qué se va a encontrar una persona cuando vaya a ver sus obras por primera vez?

-Toda la obra está muy integrada en el museo y se va a encontrar piezas un poco diferentes que parece que llevan toda la vida en el museo, pero no. Va a encontrar desde una serie de fotografías de estilismos e indumentaria tradicional, algunos diseños míos hasta alguna pieza real, un maniquí, en la que habrá un corsé que es la pieza principal; un corsé de terciopelo y de pedrería que hice con Josefina Fernández. También hay un par de piezas audiovisuales, una de la matanza del cerdo y la de la tonada. También encontrarán una muestra de mi anterior exposición.

-La obra está dividida en fotografía, video e indumentaria, ¿tiene algún objetivo en particular esto?

-Trabajo en diferentes formatos, no me ciño a uno concreto, los voy mezclando. No es lo mismo mostrar la tonada en una foto que en un vídeo. Además, esto hace la exposición mucho más entretenida y te vas encontrando sorpresas.

-¿Cuál es el principal cambio que introduce en la indumentaria asturiana?

-El cambio no es total, simplemente yo cojo la experiencia de toda la gente que me ayudó. Yo diseñé un par de cosas mías desde cero tomando como referencia la indumentaria tradicional y luego creé estilismos muy locos.

Indumentaria asturiana reinterpretada por Ricardo Villoria en su nueva exposición

-¿Cree que se podría poner a diario y no solo para fiestas tradicionales?

-Es muy extremo y artístico lo que hago, pero hay mucha gente trabajando en llevar a la calle el traje tradicional asturiano. Yo no, porque lo mío no es muy ponible, pero a lo mejor sí a otros artistas, como cantantes.  

-¿Le gustaría comercializar sus prendas en un futuro?

-No, estoy muy focalizado en el mundo artístico y no me interesa por el momento. Estoy en otra onda.

-En definitiva, ¿cuál es su reinterpretación de la tradición del Principado?

-Mi reinterpretación es la forma de mostrar lo que tenemos, que a veces se queda en casa y mi reinterpretación es sobre todo a nivel visual, formatos diferentes, códigos de comunicación distintos, aprovechar las redes sociales.

-Aseguraba que su ropa la llevaba a otros extremos, ¿puede sorprenderle mucho a un anciano asturiano que esté acostumbrado a la tradición?

-Supongo que habrá gente purista que no le guste, pero yo creo que todo el mundo la entiende.  La indumentaria asturiana ya está muy documentada y ya se ha trabajado mucho sobre ella y creo que es el momento de darle una vuelta y ponerla un poco a vivir y poder avanzar con ella.

-¿Cree que estos cambios pueden llegar a ofender a alguien?

-Quizás sí, a un sector más conservador. Sobre todo porque hay una relación, quizás desde el desconocimiento, muy sexualizada del tema del látex, pero al final es algo puramente estético. Sólo es mi interpretación y es el mundo en el que me muevo, simplemente del sado cogí esos elementos, pero no hay ninguna intención de llevarlo hacia ese mundo.

-Dentro de todo el folclore y de las tradiciones asturianas, ¿cuáles cree que son las más universales y las más exportables a otros países o culturas?

-Quizás la más exportable sea la música tradicional asturiana, la tonada. Porque es una cosa que tenemos nosotros y no hemos sabido posicionarla como se merece y estaría bien que a partir de ahora se llevase más. La gaita es más popular, pero la tonada está como más esquinada y se podría llevar a otros sitios, mostrar la tonada en sí.

-¿Tiene pensado llevar la exposición por más ciudades? Bien sea nacionalmente o internacional

-De momento no, porque ni lo he pensado. Pero sí que me gustaría mucho llevar al sur, la tonada. Se que allí hay muchas similitudes y me parecería super interesante llevar una muestra al sur.


Comentar