La mayor obra de ingeniería para conectar Asturias con el futuro
Asturias

La Robla-Pola de Lena (50 km) está integrada por una sucesión de doce túneles y diez viaductos
29 Nov 2023. Actualizado a las 05:00 h.
La alta velocidad llega a Asturias con la puesta en servicio de la Variante de Pajares, una de las mayores obras de ingeniería de Europa y el mundo. Con una inversión de 4.000 millones de euros, esta infraestructura clave desarrollada por Adif AV salva el paso bajo la Cordillera Cantábrica y el importante desnivel existente entre las provincias de León y Asturias, representando un reto de ingeniería y construcción sin precedentes.
La nueva línea
La Robla-Pola de Lena (50 km) está integrada por una sucesión de doce túneles y diez viaductos. Los túneles representan el 80% de su longitud total, en un total de 40 km, y el más relevante es el de Pajares, un túnel base bitubo de 25 km de longitud, que lo convierten en el séptimo más largo de Europa, construido además a una profundidad de 1 km bajo la Cordillera Cantábrica.
La Variante de Pajares, diseñada para una velocidad máxima de circulación de 275 km/h, dispone del equipamiento y las instalaciones más modernas y sofisticadas. El trazado cuenta con doble vía electrificada y está dotado con ERTMS nivel 2, el sistema de señalización ferroviaria más avanzado con supervisión continua. Además, su túnel principal está equipado con tecnología de vanguardia en sistemas de protección y seguridad en túneles, como por ejemplo las 58 salidas de emergencia -una cada 400 m aproximadamente- y un sistema de ventilación de chorro integrado por hasta 214 ventiladores en los túneles.

Salto sin precedentes en las conexiones ferroviarias
La Variante de Pajares representa un salto sin precedentes en las conexiones ferroviarias: los viajeros verán reducido en una hora el tiempo de viaje en el trayecto Madrid-Valladolid-León-Oviedo/Gijón y los trenes de mercancías, por su parte, podrán transportar hasta un 15% más de carga y tener más longitud (tres o cuatro vagones más).
El diseño, planificación y construcción de la Variante de Pajares ha considerado medidas de preservación de un entorno natural único. Entre ellas, las restauraciones ambientales (plantaciones de árboles y vegetación, hidrosiembra), el uso de cintas transportadoras de varios kilómetros de longitud para reducir el tráfico pesado de camiones, la protección de los ríos Huerna y Bernesga y actuaciones para la protección del oso pardo.
La Variante de Pajares atraviesa montañas para conectar con el futuro, acercar territorios, crear oportunidades y contribuir a la prosperidad de todos.
Las obras de la Línea de Alta Velocidad León-Asturias han sido cofinanciadas por fondos procedentes de la Unión Europea. En concreto, las actuaciones de adaptación al tercer carril y sistema ERTMS de las instalaciones, línea aérea de contacto, protección acústica e instalaciones de protección y seguridad en los túneles de la Variante de Pajares cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea ? NextGenerationEU con una ayuda estimada de 121,6 millones de euros.
5.000 profesionales y 5 tuneladoras
Su construcción ha supuesto un desafío sin precedentes en el que han estado involucrados 5.000 profesionales y cinco tuneladoras -de 2.000 tn cada una y una longitud equivalente a la torre Eiffel-, trabajando al mismo tiempo en la construcción del Túnel de Pajares. Junto a este túnel, la línea cuenta con otros tres túneles dobles (bitubo): Pontones, Sotiello y Teso.
El trazado está integrado por diez viaductos (1,8 km). El de Huergas (396 m) es el de mayor longitud y el del río Huerna (40 m) el más corto, si bien es el que une los dos mayores túneles (Pajares y Pontones). Cuatro de estos viaductos son dobles, esto es, se ha construido un viaducto para cada una de las dos vías de la línea: los del Huerna (42 m), San Blas (129 m), Sotiello (135 m) y Teso (365 m). Además, cuenta con el único viaducto triple (tres vías una en cada viaducto) de toda la red ferroviaria española: Campomanes (118 m).
Su nuevo trazado recorta en 37 km la longitud del tramo actual por el Puerto de Pajares -que data del siglo XIX- y presenta una menor altitud y pendiente, facilitando los trabajos de mantenimiento invernal de la línea.