Más de 2.000 animales podrían haber muerto en Asturias por los parques eólicos, según SEO/BirdLife
Asturias
La ONG ambiental señala que la mayoría se trata de especies protegidas
07 Mar 2022. Actualizado a las 14:35 h.
Desde la puesta en marcha de las centrales eólicas asturianas hasta la actualidad podrían haber muerto entre 2.000 y 3.000 aves y murciélagos por impacto con aerogeneradores en el Principado de Asturias, según ha estimado SEO/BirdLife.
La ONG ambiental, que ha analizado la información publicada por el Gobierno regional, defiende que las cifras públicas -372 siniestros entre 2001 y 2020-, no está teniendo en cuenta factores como la tasa de detectabilidad en la búsqueda de los cadáveres por parte de los observadores o las tasas de desaparición de cadáveres por parte de los carroñeros, lo que arroja datos que pueden ser sensiblemente inferiores a los reales.
Así, teniendo en cuenta únicamente la tasa de desaparición y de acuerdo a la información científica disponible al respecto, que indica que de media solo se detecta el 15% de los cadáveres, SEO/BirdLife concluye que, en las centrales instaladas en los últimos 20 años podrían haber muerto hasta tres mil animales, en su mayoría especies protegidas.
«Si lo que se pretende en el futuro es triplicar la potencia eólica instalada, se podrían alcanzar mortalidades de unos 7.000 ejemplares, muchos de ellos de especies protegidas y amenazadas», avisan.
De los 372 siniestros reportados por el Gobierno asturiano, 341 corresponden a aves de 45 especies diferentes. De las 341 aves siniestradas, 259 ejemplares pertenecen a especies protegidas a nivel estatal, de los cuales tres son milanos reales catalogados como «En Peligro de Extinción», dos buitres negros y un aguilucho cenizo catalogados como «Vulnerables» y 253 individuos que están incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Además, SEO/BirdLife apunta que, tras su petición en marzo de 2019 de los informes anuales de Seguimiento Ambiental contemplados en el Plan de Vigilancia Ambiental durante la Fase de Explotación de las 19 centrales eólicas instaladas y en funcionamiento en Asturias, no recibió por parte de esa Dirección General más información que la relativa a seis centrales eólicas y a una línea eléctrica de evacuación.
En este sentido, la ONG considera que, para procurar la correcta integración de los criterios ambientales en el desarrollo eólico de Asturias, «sería necesario evaluar adecuadamente el impacto generado por la instalación de las centrales eólicas (y sus infraestructuras asociadas), independientemente de que su ubicación esté o no en espacios naturales protegidos», informa Europa Press.