La Voz de Asturias

Barbón: «Mucha gente ha puesto ahora sus ojos en Asturias, nuestra imagen sale reforzada de esta crisis»

Asturias

Luis Ordóñez /  Ángel Falcón
Entrevista a Adrián Barbón Entrevista a Adrián Barbón

El presidente destaca que la reforma estatutaria se abordará a finales de año

04 Feb 2021. Actualizado a las 20:19 h.

El presidente destaca que la atención sanitaria y las ayudas para los sectores más afectados por los cierres son prioritarias antes de abordar la reforma del Estatuto.

-La pandemia nos deja un escenario casi de tabula rasa. ¿Cómo será esa Asturias que salga de la reconstrucción o cómo imagina que pueda ser?

-Yo incluso hablé de que se había iniciado una legislatura diferente, y es verdad. El Gobierno que yo presido estuvo siete meses con los asuntos ordinarios y a partir de ahí la pandemia lo ha llevado todo por delante. Cuando un gobierno dice que salvar vidas es nuestro objetivo prioritario, porque no queremos que se nos mueran 10.000 asturianos y asturianas, todo lo demás va de suyo. Sabemos que la pandemia tiene consecuencias sanitarias, que ya vemos, pero también consecuencias sociales y económicas. ¿Cuál es nuestra esperanza? Lo estamos viendo en los países en que hay un mejor control de la pandemia, lo digo abiertamente; estamos convencidos de que el control de la pandemia va a reanimar la economía, como vimos en verano. Esta no es una crisis como la del año 2008, no es una crisis del sistema financiero, esta es una crisis sanitaria y en el momento en que se controle estoy convencido de que la reanimación económica va a ser una realidad. También creo que de esta crisis la imagen de Asturias saldrá reforzada. Se ha hablado de Asturias como nunca. Hagan un repaso de cuántas veces se ha hablado de Asturias en el marco nacional, que a veces parece que sólo hay una comunidad y el resto no existe. Mucha gente ha puesto los ojos en Asturias, mucha gente que puede teletrabajar se ha dado cuenta que puede hacerlo desde aquí. Se está convirtiendo en un destino seguro para las personas mayores, somos una comunidad en la que la esperanza de vida es alta, en la que hay calidad de vida, y creo que eso ha generado atractivo. Nuestro sector agroalimentario sale muy reforzado porque ha aguantado y ha crecido incluso en algunos ámbitos. Estoy convencido de que muchos ojos se van a situar en Asturias y basta que nos lo creamos. Por eso cito siempre al presidente Pedro de Silva cuando decía aquello de no nos dejemos ahogar por los vapores de la vieja Asturias, por lo que fuimos y ya no somos; seamos conscientes de que podemos ser otras muchas cosas, hay que creer más en nosotros.

-¿Tienen datos, de movimiento inmobiliario o de censo para constatar que ha habido un incremento de personas que han venido a Asturias?

-En el sector inmobiliario se ha notado. Respecto a la población, aún es pronto porque también ha habido, por desgracia, una mayor mortalidad como consecuencia de la pandemia. Pero varios alcaldes con los que he hablado me han dicho que en sus concejos se ha notado una migración, incluso interior de Asturias, de las grandes ciudades hacia los concejos. Está el caso de Villaviciosa, pero hay otros muchos en los que se ve un crecimiento del padrón. Hay muchos casos, gente que se ha ido por la casa que tenía en el pueblo, la casa familiar o que compra. Y eso sí se está notando.

-Hay un nuevo posicionamiento de Foro que abre la puerta a una mayoría suficiente en el parlamento asturiano para una reforma del Estatuto de Autonomía. Ahí entran varias cuestiones, una de ellas es la de la oficialidad del asturiano. Las prioridades son las que son pero, ¿cuándo se abordará ese debate en esta legislatura?

-Hemos dejado claro que, ahora mismo, se debe conseguir un avance significativo del control de la pandemia, estamos centrados en eso. Por eso fechamos el debate de la reforma del Estatuto en el último trimestre de este año. Se podrían iniciar entonces los trabajos porque es cuando calculamos que gracias a la vacuna haya inmunización que nos permite tener mayor control de la pandemia. Ahora todos los esfuerzos tienen que estar centrados en el ámbito sanitario y en el económico. Por cierto, para eso tenemos el fondo de rescate de 100 millones de euros que vamos a movilizar ya tras cerrar el acuerdo con varios grupos. Y no se me olvida, si hablamos de responsabilidad el mismo partido que hoy urge a convocar el fondo es el mismo que votó contra los presupuestos. Si hubiera triunfado no habría fondo de rescate. Los ciudadanos, la hostelería y el comercio, que son los más afectados, tienen que saber que hay fondo de rescate porque hubo presupuesto. Por todo ello decimos que la reforma del estatuto se abordará en el último trimestre.

-¿Puede concretar más su idea de «oficialidad amable»?

-La oficialidad amable quiere decir que debe responder a la realidad sociolingüística de Asturias, la que aceptaría la mayoría de los ciudadanos de Asturias. Amable quiere decir que habrá una potenciación y una protección pero, al mismo tiempo, respetando los aspectos de la voluntariedad en el uso. Es importante que no sea una oficialidad que genere tensiones internas. También tengo que decir que echo en falta en la derecha asturiana las posiciones del PP gallego, por ejemplo. Es que el PP de Asturias, no es que haya votado en contra de la oficialidad es que ha votado en contra de que se use el asturiano en el parlamento, algo insólito. Mientras hacían eso, el mismo día, el PP gallego reivindicaba la importancia de las letras gallegas para su tierra. El conflicto no es oficialidad sí o no, sino si protegemos nuestra cultura y nuestras tradiciones, y nuestra lengua, que forma parte del patrimonio inmaterial, o no. Ese es el debate. En cualquier caso, le digo que será una reforma más amplia y que hay que situar en el contexto del último trimestre de este año que es cuando, espero, la situación de la pandemia haya mejorado sustancialmente.

-¿Y qué más incluirá esa reforma? ¿Que Asturias pueda convocar elecciones anticipadas?

-La reforma del estatuto exige una mayoría de 27 diputados así que requiere, como mínimo, el acuerdo de unos cuantos partidos. Sería pronto y muy osado por mi parte decir lo que creo que se debe debatir, vale más ser humildes y reconocer que todos partimos de una posición distinta y lo interesante es sumar ese apoyo muy mayoritario de la Junta General para que se pueda desarrollar la reforma.

-Los dos presupuestos de este mandato salieron adelante con apoyos de la llamada geometría variable, ¿es la tónica que espera para la legislatura, qué acuerdos buscará a izquierda y derecha?

-Yo en el debate de investidura dije que tenía muy claro que iba a hacer un gobierno de diálogo. Dije que tendría, evidentemente, un diálogo específico con la izquierda porque somos mayoría en esta cámara pero que quiero hacer transversal al conjunto de los grupos políticos que estamos aquí. Al final, el presupuesto de este año y del anterior, lo que demuestran con hechos es que lo que les decía a los diputados como representantes de la soberanía de Asturias, era verdad. Yo creo en el diálogo, no es una estrategia, es que yo no sé ser de otra manera. No sé gobernar si no es desde el diálogo. Fui alcalde nueve años y no tuve mayoría absoluta nunca, y no perdí nunca una votación clave, ni en ordenanzas fiscales, ni en presupuestos, ni en el plan general de ordenación urbana que suele ser el gran debate en todos los ayuntamientos. En Laviana salió por unanimidad. Yo construyo la política, lo he hecho toda mi vida, desde el diálogo. Internamente en mi partido, y se ve, y externamente en las instituciones cuando me toca gobernar. El diálogo es lo más sano que hay. Estoy convencido de que es lo que quieren los ciudadanos, no es una debilidad, es una fortaleza. Este va a ser el camino de la legislatura, el del diálogo, esta legislatura no puede ser de bloqueo por lo excepcional de la situación. Pero también creo que en Asturias sobra la tensión. Lo veo en el ámbito nacional, en el Congreso de los Diputados y me parece que es insólito el tono de crispación que hay en la política madrileña, es insostenible, eso no lo podemos trasladar a Asturias. Desde luego el Gobierno de Asturias no va a contribuir a nada que genere tensión. Hay gente que se sorprende y me dice que se me ve que mantengo una relación cordial con tai alcalde o tal político, es que eso es lo mínimo que tenemos que hacer. Si queremos construir desde el diálogo, la cordialidad, el buen trato, la relación normalizada es la base de todo ello.

-Excepto con Vox.

-Pero fíjese, con Vox, aparte de que sus planteamientos están claros, desde el punto de vista ideológico van al ataque mismo del sistema, de lo que supone la Constitución del 78 en cuanto a derechos y libertades, es también porque ellos se descuelgan automáticamente en todo lo relativo al estado autonómico. Es evidente que por sus posicionamientos en materia de igualdad o derechos LGTBI estamos en las antípodas; pero les dimos una oportunidad, les invitamos a participar en la mesa de financiación autonómica, y cuando llega la hora de la verdad se descuelgan con el argumento peregrino de que ellos no creen en el estado autonómico. Por todo eso luego yo les dije que a la negociación de los presupuestos no les iba a invitar.

-El diálogo entre administración local y regional ha sido bueno en general durante la pandemia pero el alcalde de la capital, Alfredo Canteli, hace unos días, sí llevó la eterna rivalidad entre Oviedo y Gijón al ámbito de la pandemia, y se quejó de que se le ponían más restricciones con datos similares.

-Creo que se equivocó, sobre todo en esa materia. Esto se decide con datos objetivos, y de hecho a los dos días de que hiciera esas declaraciones se tomaron medidas en Gijón. Fue una discusión estéril. Nuestro equipo sanitario ha preparado el modelo de respuesta en esta tercera ola y ha puesto umbrales objetivos: si se superan se entra en la fase 4+, es así de sencillo. Ha quedado claro que aquel mantra que se repetía hasta la saciedad de que el Gobierno de Asturias marginaba a Oviedo, es absolutamente falso. Y yo entiendo todos los debates, pero yo soy de Laviana, no sé si me explico. Estoy muy a gusto trabajando en Oviedo, estudié en Oviedo, tengo muchísimos amigos en esta ciudad que me encanta, igual que me encanta Gijón, pero Oviedo la disfruto muchísimo y, de hecho, casi todas las ocasiones en que he dado un discurso institucional de presidente han sido en Oviedo. Es mucho mejor no polemizar sino tender puentes entre las localidades, en este caso entre la capital del Principado y la ciudad de Gijón.

-La Variante de Pajares es la gran infraestructura anhelada en la comunidad. El Ministerio de Transporte se ha comprometido a ponerla en marcha en 2022, pero es un plazo vago que abarca todo el año, ¿puede concretarlo más? ¿Cuándo se subirán los asturianos a ese tren?

-La variante va a ser un motor económico que se va a ver, la llegada del AVE a Asturias va a suponer nuevas oportunidades. Es difícil concretar cuándo estará en funcionamiento para los pasajeros, lo que sí va bien son los plazos de ejecución, no está habiendo retrasos en la obra desde que llegó el actual Gobierno. Luego habrá un periodo de seguridad, de pruebas, que es variable; pero tengo la esperanza de que sea cuanto antes. Tengo muchísimas ganas porque creo que esa va a ser una de las grandes obras que va a transformar a Asturias. Démonos cuenta de que cuando finalice la obra superará los 3.800 millones de euros de inversión; no hay ninguna obra de AVE similar en coste. Y va a ser un elemento de dinamización total. Va a ser una oportunidad de situarnos en el centro y desde allí radiar a todas partes o incluso interconexión en otros ámbitos que nos van a poner en el mapa.

-Otra infraestructura que interesa mucho a las comunidades del norte es el Transcantábrico, para unir por vía férrea los puertos del norte, ¿se lo ha demandado el Gobierno central?

-Nosotros defendemos que el Gobierno de España ahí tiene que utilizar los recursos disponibles, incluso la posibilidad de acceder a fondos europeos para grandes infraestructuras porque, igual que el Corredor del Mediterráneo es una realidad y está avanzando, creemos que es una necesidad el del noroeste. Nos conectaría, en una situación estratégica, con Portugal pero también con el resto de Europa. Para nosotros es un objetivo prioritario y así se lo trasladamos al Ministerio.

-El debate de la descarbonización lleva tiempo vigente en Asturias, la crisis climática es un problema global pero, ¿qué coste tiene para la comunidad, qué representa este cambio?

-El cambio climático es una realidad para todos, salvo para Trump y cuatro negacionistas, alguno tenemos también en la Junta que lo niega también. La llegada de Biden a la presidencia de EEUU es una esperanza en ese sentido porque ese país vuelve a la lucha contra el cambio climático. Es una lucha que va pareja a la descarbonización y eso tiene consecuencias, las está teniendo en nuestra estructura económica. Por eso insisto en que hay que aprovechar los fondos europeos. Sabiendo que esa es la realidad a la que vamos para que las empresas actualicen su producción, tenemos que ir por delante, y hablamos de proyectos de hidrógeno verde, de producción de energía, de entrada masiva de renovables. Hubo un pico del coste de la electricidad en enero, y ahora en estos días ha llegado a mínimos. En el momento en que haya una entrada masiva en el sistema de fuentes renovables vamos a ver un desplome de los precios. El problema está en los momentos en que se necesiten fuentes de respaldo, porque desparecidas las térmicas han sido los ciclos combinados de gas que suben el precio de la electricidad.

-¿Será Asturias un paraíso renovable?

-Uno de los grandes retos que va a tener el país será contar con las energías renovables; Asturias es una comunidad que quiere seguir siendo productora de energía. Tenemos que avanzar en nuevos modelos como el del almacenamiento energético; es un asunto complejo, pero si se consigue tendríamos mucho andado. Frenar el cambio climático es una necesidad para la humanidad y para Asturias. Si queremos seguir disfrutando del paraíso tal y como lo conocemos hay que frenarlo. Fuimos una comunidad gran productora de energía, llegamos a acoger cuatro centrales térmicas y potentes. Queremos seguir siendo productores. Hay posibilidades, las que abre el hidrógeno, la eólica; y no sólo para producir, es que aquí tenemos grandes empresas que se dedican a construir sus infraestructuras, es una realidad.

 


Comentar