Los asturianos que contrajeron el coronavirus: solo nueve son niños
Asturias
Un estudio epidemiológico demuestra que hay más casos en mujeres pero los hombres presentan diagnósticos más graves y más mortalidad. El fallecido más joven tenía 28 años
10 Apr 2020. Actualizado a las 17:49 h.
Solo nueve niños menores de 10 años han contraído el COVID-19 en Asturias. La edad está siendo un factor determinante a la hora de producirse el contagio con el nuevo coronavirus. También el género. Se han confirmado más casos en mujeres que en hombres, pero los suyos han sido más graves y han generado una mayor mortalidad. La edad también es clave en la mortalidad. Basta ver un dato para confirmarlo. La edad promedio de los fallecimientos es de 81,1 años. No obstante, únicamente el 20% de los positivos confirmados están vinculados a centros geriátricos, sumados residentes y trabajadores.
Esto son las principales conclusiones de un estudio epidemiológico lanzado desde la Consejería de Salud y presentado hoy, que recoge la evolución hasta las 12 de la noche del día 7 abril. En la presentación, han participado el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño; el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Ismael Huerta, y el coordinador del Observatorio de la Salud, Mario Margolles. El informe se basa en los 1.737 casos confirmados positivos que había esa jornada. Se ha utilizado datos aportados por el Laboratorio de Virología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), de los hospitales, los centros sociosanitarios y todos los equipos adscritos al servicio de Epidemiología, que han recabado información de los propios pacientes y de sus familias.
Desglose de cifras
Los datos del informe reflejan algo que en las últimas semana se ha ido adelantando, que la incidencia está siendo en Asturias menor que en regiones muy afectadas como Madrid y que está incluso por debajo de la media nacional. Las tasas lo demuestran. La incidencia en Asturias en los últimos 14 días se sitúa en 87,6 casos acumulados por 100.000 habitantes, mientras que la media nacional se eleva hasta los 204,69. La letalidad, que mide el número de casos confirmados que han fallecido, es del del 5,9%, frente al 9,9% de media nacional. Solo el 30% de los positivos han requerido de ingreso hospitalario y solo el 12,5% de los ingresados han tenido que se tratados en la unidad de cuidados intensivos.
Por edad, solo nueve era niños menores de 10 años. Eso supone que representan el o,5% del total de casos confirmados. Hasta los 20 años, por incluir también a los jóvenes, solo suman el 1,7%. Los positivos se concentran entre los 40 y los 80 años pero si se mira únicamente los casos graves, entonces la horquilla se reduce a mayores de 60 años. Y si se cierra aún más el foco y se concentra en los fallecidos, entonces se cierra a mayores de 80 años. La edad promedio, por ser incluso más concreto, de los que han perdido la vida por este epidemia es de 81,1 años.
¿Por qué hay más positivos totales en mujeres, aunque después hay menos diagnósticos graves y menos letalidad en estas pacientes? Mario Margolles ha ofrecido una explicación. Ha apuntado que podría deberse a que es un grupo poblacional con una mayor dedicación a actividades de cuidados de las personas tanto en el ámbito profesional como en el doméstico, por lo que podrían estar más expuestas.
¿Por qué los hombres padecen peores evoluciones de la enfermedad que las mujeres y necesitan de más ingresos hospitalarios y en UCI? Nuevamente, Mario Margolles ha ofrecido una explicación. Esa mayor gravedad entre los varones puede estar relacionada con el hecho de que padecen más patologías crónicas previas y cuentan con hábitos más nocivos como el consumo de tabac.
Quién ha fallecido
Desde el 29 de febrero hasta el 7 de abril fallecieron en Asturias por coronavirus 103 personas, de las cuales el 55,3% eran hombres y el 44,7%, mujeres. El más joven tenía 28 años y el mayor 100. La edad promedio de las defunciones se sitúa en 81,1 años, y se eleva hasta los 84,7 en el caso de las muertes de los usuarios de residencias y centros sociosanitarios.
El 95% de los fallecidos tenía más de 60 años y la letalidad es más elevada entre octogenarios y nonagenarios. Sin embargo, el 85% de los casos confirmados que superan los 80 años logra superar la enfermedad. Este es uno de los epígrafes positivos de esta investigación
Las residencias
¿Cuál está siendo la incidencia real en centros geriátricos? El Principado ofrece en este estudio epidemiológico los datos. De esos 1.737 casos confirmados a fecha 7 de abril, el 18% son residentes de centros sociosanitarios, otro 9% trabaja en esos establecimientos residenciales. Hay otro porcentaje importante, el de los profesionales sanitarios. Otro dato significativo: el 25,7% de los casos son trabajadores sanitarios, de los que el 16% son trabajadores en centros sanitarios. No obstante, casi la mitad de los fallecidos eran residentes de este tipo de servicios.
Los hospitales asturianos no han llegado a estar al borde de su capacidad. De todos los casos confirmados con la prueba PCR, solo han requerido su ingreso el 39%. Entre los hospitalizados hay más hombres (54,5%) que mujeres (45,5%). Un 4,8% de las hospitalizaciones han sido en la unidad de cuidados intensivos. Casi siete de cada diez de los atendidos en las UCIs del Principado eran varones. Los ingresos se han producido, sobre todo, entre mayores de 60 años y, especialmente, entre septuagenarios. Este tramo de edad ha representado el 60%.
La red de Atención Primaria ha sido fundamental en esta epidemia. Los equipos de los centros de salud han realizado el seguimiento domiciliario de 7.000 personas, entre casos confirmados y posibles de COVID-19. Son aquellos que han tenido síntomas compatibles y algunos positivos pero que presentaban una sintomatología leve y que no han tenido que se ingresados en los hospitales.
Tasas de incidencia
Las tasas de incidencia diaria asturianas son muy diferentes de las nacionales. Fueron paralelas hasta el 19 de marzo pero desde ese día las cifras españolas se dispararon mientras que las asturianas crecieron de una manera más débil. Ambas volvieron a coincidir en el punto de inflexión. Este estudio sitúa ese cambio de tendencia tanto en el país como en el Principado el pasado 28 de marzo.
Asturias, por su parte, ha registrado varios picos puntuales en la aparición de nuevos casos. El informe epidemiológico lo achaca a los muestreos masivos de casos que se realizaron en residencias de personas mayores los días 19, 23, 24 y 28 de marzo. No obstante, puntualiza que muchos de esos casos detectados en estudios específicos de vigilancia han sido asintomáticos.
Cronología de la pandemia
El primer caso por el nuevo coronavirus se confirmó en Asturias el 29 de febrero pero no se consideró el inicio de la onda epidémica hasta el 9 de marzo, cuando se registraron once casos. El director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, considera que la rápida respuesta del Principado con el cierre de unos centros primero y del resto de la actividad lectiva a continuación, y con la decisión de paralizar hostelería y comercio incluso 24 horas antes de que se decretara el estado de alarma, explica en parte las bajas cifras del coronavirus en la región.